19 octubre 2025

Cicloturismo serrano, tercera etapa

Esta última etapa por la Sierra de Aracena quería que fuera más turística que deportiva. Desayunamos en el bar de Cinco Balcones y volvemos al Molino del Bombo para equiparnos de ciclistas y colocar en el portabicicletas nuestras máquinas. Vamos a evitar algunos km de las N-433 acercándonos a Jabugo (658 m) en el Seat Ateca de Javier. Aparcamos al N de la población y poco después de las 10 comenzamos a rodar, primero hacia la N-435 y después por la HU-8114, otra de las preciosas carreteras de la Sierra, hacia Castaño del Robledo (738 m). Una vez allí nos acercamos hasta la Iglesia Nueva o Inacabada o El Monumento. Sus puertas están cerradas y nos quedamos sin ver su interior.

"El Monumento"


Castaño del Robledo, iglesia parroquial de Santiago Apóstol

Seguiremos ruta por la HU-8114, por una rampa inicial con desniveles de dobles dígitos, para dirigirnos hacia Fuenteheridos (712 m), en la Plaza del Coso paramos para tomar café y nos acercamos a fotografiar el lugar más emblemático del pueblo, la Fuente de los Doce Caños


Después salimos de la localidad hacia el S y por la HU-8121 subimos hasta el mirador del Puerto de Alájar.

Trío en el mirador

Desde allí vamos a uno de los lugares más simbólicos de la Sierra: la Peña de Arias Montano y nos acercamos hasta la Espadaña desde se disfruta de una hermosa vista del pueblo de Alájar.

 

En la Peña de Arias Montano

Subimos de nuevo a las bicis para regresar hacia Fuenteheridos superando el Puerto de Alájar (836m) y desviándonos por la HU-8114 hacia la N-433, por donde rodamos algunos km hasta encontrar el desvío para la aldea de  Navahermosa, HU-8119, otra bonita carretera provincial, salimos para la HU-8118, pasamos por el Área Recreativa del Talenque y seguimos hacia el N, buscando Valdelarco (613 m), rodamos por la HU-8117, que me trae recuerdos de cuando hace años vimos en primavera el espectáculo de los abejarucos entrando y saliendo de sus cuevas.

Cuevas de abejarucos en la HU-8117

Creía que podríamos comer, en Valdelarco pero aunque fuera viernes no había nada abierto donde tomar ni una tapa. 

Esta foto nos las hizo una amable chica, Dolores creo que se llama, de la tienda Ibéricos El Arroyo.


De manera que tenemos que abandonar Valdelarco, lo hacemos por "La Garganta" dijo Dolores, que es la HU-8116 y en poco más de un km tenemos que superar un desnivel de más de 100 m, con rampas superiores al 13%, donde puse pie a tierra y caminé un rato. 

Vamos en dirección a Galaroza, son cerca de las dos de la tarde y llamamos para reservar en un sitio que había mencionado una vecina de Valdelarco, Bar Casa Encarna. 

Creo que no fue una buena decisión porque aunque la comida no estaba mal, tardaron mucho tiempo en traerla y eso que dos pedidos eran menú del día. Para salir pasamos por el interior del pueblo, buscando la Fuente de los Doce Caños y por esa zona hay varios bares y tascas que tienen mejores reseñas que donde comimos😧😉

Fuente del Carmen o de los Doce Caños en Galaroza

Saldremos de Galaroza para coger la N-433 y entrar en Jabugo por el N, a través del antiguo trazado de la carretera vieja y llegar a donde aparcamos el coche.

Con esta etapa poníamos punto final a nuestro periplo cicloturístico serrano, con estos totales: 210 km - ascenso 4334 m - 14:43 de tiempo en movimiento. Como siempre hay cosas que mejorar, personalmente una buena disposición psicológica, más paciencia y tolerancia, pero en general creo que la  experiencia fue buena, sobre todo para los más desconocedores de esa parte importante de la provincia.

La etapa en STRAVA

Cicloturismo serrano, segunda etapa.

Seguimos instalados en Aracena y para el segundo días nos esperaba la etapa reina, su longitud y desnivel serían determinantes para una larga jornada cicloturista, por lo que partimos temprano, 8:17. Los primeros 20 km hasta Cañaveral eran ya conocidos, con la bajada al embalse y la posterior subida al pueblo. 

A partir de esa localidad teníamos que seguir hacia el N por las HU-9108 y continuar, ya entrados en Extremadura, por la BA-072 hacia Fuentes de León. 

Por delante más de 10 km de pendientes hasta alcanzar Fuentes de León (714 m). 

Antonio encuentra en el mapa una vía secundaria que acortaba los km, una vieja carretera que baja al arroyo de Vallehermoso y termina saliendo a la EX-201. Poco más adelante veremos la indicación Monasterio de Tentudía y seguimos por la EX-103 hacia Cabeza La Vaca (760 m) pueblo situado en el macizo de la sierra de Tentudía, por ello su geografía es montañosa, con cotas que superan los 1000 m, no es casualidad que Cabeza la Vaca sea la población a mayor altitud de la Baja Extremadura. 

Allí paramos y desayunamos en un bar junto a la plaza; nos despistamos buscando una confitería y seguíamos la carretera dirección a Calera de León, aunque hubiera sido una buena jugada, porque la dirección que tomamos nos iba a llevar al conocido Muro de Cabeza la Vaca, un empinado ascenso, que cuando el desnivel pasaba del 15% y pedaleaba con gran esfuerzo con el desarrollo más ligero, decidí poner pie a tierra y continuar andando, no me veía con fuerzas para superar semejante pared. Poco más adelante Lutgardo haría lo mismo. Únicamente pedaleaban Antonio y sus buenas piernas y Javier con su asistencia eléctrica. 

Estas pendientes nos llevarían hasta la BA-109 que por allí dibuja el límite autonómico Andalucía-Extremadura. La carretera transita cerca de la Cumbre de las Ceborillas (1036 m), de la Cumbre de los Bonales (1058) y atraviesa el Puerto de los Ciegos (949 m) antes de conectar con la (BA-109 o 039) que nos llevará a las puertas del Cerro de Tentudía (1112 m) cumbre más alta de nuestro viaje cicloturista.


Entrada al Monasterio de Tendudía



Mientras mis compañeros se acercaron al bar yo llegué hasta la puerta del Monasterio. Tras tomar un bocado ligero desandamos el camino unos km hacia el Oeste por la BA-109 hasta llegar a un cruce, inicio del camino de Valdezarros, allí encontramos la pista que baja hacia Arroyomolinos de León (609 m). Serían poco más de cuatro km de  bajada de algo más de 300 m de desnivel, por momentos muy incomoda por lo rizado del piso y que en algunos tramos alcanzaba desniveles importantes, alternado tramos de tierra y de hormigón en las partes más empinadas. 

Dejamos atrás Arroyomolinos y por la A-5300 nos dirigimos hacia Cañaveral, tendremos primero que superar las faldas de la Sierra de Los Gabrieles. En el pueblo nos reagrupamos, algo que repetiríamos más adelante a la orilla del Embalse de Aracena para comer algo de lo que llevábamos (barritas).

Antonio quería volver a Huelva esa misma tarde y se había escapado. En la salida de Carboneras, Javier nos esperaba a Lutgardo y a mí, para indicarnos una fresca fuente que manaba sobre un pilar.

Fuente en Carboneras

Nos encontramos con Antonio en Rufino, allí nos tomamos algunos de sus riquísimos dulces. Él se vuelve a Huelva en el Toyota Prius, nosotros subimos al hostal Molino del Bombo, nuestro alojamiento para esa noche.

La etapa en STRAVA

En el hostal rural Molino del Bombo

Cena en La Stradina

Tras una buena ducha y un corto descanso, Javier, Lugardo y yo, bajamos a cenar al restaurante italiano que había buscado con Google. Y lo hicimos bastante bien compartiendo platos -pasta y pizza-.

18 octubre 2025

Cicloturismo serrano, primera etapa.


AIG viaja a Cadaqués y yo organizo unos días de cicloturismo por la Sierra de Aracena e invito a Antonio, Javier y Lutgardo.
El primer recorrido programado nos llevó hacia el Norte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, con un bucle alrededor de la Sierra de Hinojales. Antonio y yo alojados en CINCO BALCONES habíamos llegado el día antes -él en bici y yo en coche-) esperábamos a Javier y Lutgardo en Aracena (673 m). Nos juntamos y partimos a las 9:45. 
Pronto iba a sufrir el susto del viaje, en la bajada por la HU-8126 hacia Carboneras se alcanzan velocidades altas y yendo en cabeza al tomar una curva cerrada apreté fuerte los frenos porque mi trazada se abría mucho, las ruedas derraparon y la bici hizo un extraño, por fortuna nada más pasó, porque en aquel lugar y a 50 km/h una  caída habría sido un desastre. 
Repuesto de la impresión atravesamos la aldea de Carboneras y continuamos bajando, ahora por la HU-9110, hacia el Embalse de Aracena, ya más clamado me situé a la cola del cuarteto. 
Cuando llegamos a Cañaveral de León (533 m) atravesamos la localidad y nos paramos junto La Laguna tal vez el punto más destacado de la localidad. 

foto de la cámara de Lutgardo

La Laguna de Cañaveral de León

Desde allí tomamos rumbo al W para dirigimos hacia Hinojales (621 m ) por la A-5300, allí mitad de ruta aproximadamente, paramos a beber refrescos y zanjamos la polémica entre las medidas de presión más usadas para los neumáticos: BAR o PSI. La primera -bar- es la más habitual en Europa por ser sistema métrico, la segunda -psi- en países anglosajones y añado otro pormenor: 

1 kilogramo (kg) no es igual a 1 bar. Son unidades que miden cosas fundamentalmente distintas. El Kilogramo es unidad de masa, el BAR es unidad de presión. Aunque no se puede convertir masa a presión directamente, en el lenguaje coloquial e industrial, el término "1 kg" a menudo se utiliza de forma incorrecta. La relación aproximada es la siguiente: 1 bar = 1.01972 kgf/cm2.

Localizamos la HU-9107 hacia Cortelazor, para continuar nuestra ruta. Esta carretera no la conocía y es ideal para cicloturismo, muy tranquila, ni un coche en todo el trayecto y con amplias panorámicas.


HU- 9107 con la Sierra de Hinojales de fondo

1.01972kgf/cm

Javier en la entrada de la finca La Capellanía

Nuestra marcha continuará por estos parajes de monte bajo, sin sombra, y nos reagruparemos frente a la ermita de La Coronada ya cerca del curso de la Rivera de Huelva. A partir de allí la carretera entra en zonas con más arboleda. Una vez cruzada la ribera comienza la subida hacia Cortelazor (622 m), el pueblo queda a la derecha y continuamos subiendo hasta Los Marines (718). Serán de diez km de ascenso con tramos de porcentajes altos (12-13%) 
En el pueblo me esperaban los compañeros. Allí encontramos un sitio abierto para comer: Taberna Bretones, junto al parque infantil; todo lo que pedimos (tomates, timbal de bacalao, revuelto de setas, postre crema de higos) nos gustó y también la música que sonaba una playlist ochentera elegida por el tipo que atendía el bar.


almuerzo en Taberna Bretones


La ruta en STRAVA

Por la tarde salimos a dar un paseo por Aracena, la plaza de toros estaba abierta con clases de escuela taurina. 

Luego pecamos de gula dulce en Confitería Rufino y después pateamos medio pueblo buscando donde cenar. Como era miércoles muchos restaurantes estaban cerrados y recalamos finalmente en RUSSES GASTROBAR, donde tienen una buena carta (comimos: Tomate Abuela Antonia, unos tacos de pollo Tikka Masala, risotto de remolacha, lasaña de verduras y cochinillo. Sin embargo los postres son del montón).