Mostrando entradas con la etiqueta accesorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accesorios. Mostrar todas las entradas

02 julio 2024

CORNER BAR para la K2

¿Cómo convertir una bicicleta de montaña de 26" en una gravel que funcione con palancas de cambio y frenos de montaña?  

    A finales de mayo me asaltaron algunas ideas acerca de una conversión sencilla y poco costosa para la K2. Por aquellas fechas intercambié algunos mensajes con Ángel G.L. que había acabado la mutación de su Trek en una monster gravel, colocándole un manillar corner bar de aluminio.

   Atendiendo mi petición, el 27 de mayo mi cuñado Quino compra en AliExpress un manillar fabricado en carbono, una copia china del Surly Corner Bar. La idea era reconvertir la K2 en una bici más cercana al gravel, sin necesidad de un gran desembolso y conservando las manetas de frenos y de cambio que ya tenía instaladas.

    Durante la larga espera (más de un mes, el manillar no llegó a casa de Quino hasta el 1 de julio) tuve tiempo sobrado de leer blogs, como el de la misma Surly y visionar distintos videos en Youtube sobre la instalación y el uso de este peculiar manillar. Además por esos días el cuadro Gary Fisher Sugar 1 se vendió en Wallapop por 68€. Con lo que se compensaba el gasto de 67'39€ realizado en la plataforma china de ventas online. 

 En Bikepacking puede leerse este interesante artículo sobre las características y uso de un corner barTambién en todogravel hay una prueba sobre el manillar de Surly.

    Finalmente, el 2 de julio me puse manos a la obra para instalarlo en la K2. Para ello decidí cambiar la potencia porque había leído que convenía una más corta y coloco una de 70mm El Gallo que tenía en casa. Además había que cambiar todos los cables y fundas por unos de mayor longitud. 

    Ensayo con la colocación de los dos controles del lado derecho (palancas de cambio y de freno) hasta ver que donde mejor quedan, siendo en la parte que podría llamarse "cuernos". Instalo puños de montaña de silicona en las parte baja y encinto la parte superior del manillar. 

    Este corner bar de carbono es más ligero (220g) que el plano de aluminio que tenía instalado anteriormente y me permitirá colocar las manos en tres posiciones distintas. El que he comprado tiene unas dimensiones de 460/640 mm. La primera medida es el ancho de la parte superior y la segunda es la comprendida entre los extremos de la pate inferior.

puños de silicona y encintado

460 mm en la parte encintada 

640 mm, de extremo a extremo de la parte inferior

El manillar plano al que ha sustituido

Este era el envoltorio de transporte

  

Buenas sensaciones en el primer recorrido que hice desde casa a la de Quino en Punta Umbría, por la vía multimodal y el camino de la Gravera por Marismas del Astur a la depuradora y el camping.
Agarrado en la parte baja me sentí seguro, con una posición adecuada para rodar con viento en contra. 
Dos días más tarde hice una ruta gravel con Javier y Lutgardo, siendo una prueba más completa porque comprendía una combinación de carreteras y caminos asfaltados, con algún camino de arena y también algo de sendero con el mismo firme inestable, eso me valió para comprobar que el manillar gestionaba a la perfección cada uno de ellos.

Asfalto en la VM-497

camino de grava


Sirvió también para percatarme de que con la potencia de 70mm iba algo encogido y entonces decidí cambiarla por la Cannondale C3 que tenía en casa, un poco más larga, que era la que montaba antes con el manillar plano. (La ruta en  STRAVA)

Stem Cannondale C3 con angulación +

Esta réplica china mantiene las ventajas del original diseño de Surly, fabricado en cro-moly -como todo lo de la marca- lo que eleva su peso a 737 gramos, quizás su mayor desventaja; la otra su elevado precio. 
Creo que con la instalación de este manillar, voy a disponer de varias posiciones para las manos en una bicicleta de montaña y que para gravel o cicloturismo irá bien y por el monte, salvo en zonas muy técnicas, parece que no supone un hándicap.

Campo de Tejada

Muro de la casa de los Garabatos

El 6 de julio realizo un recorrido de más de cinco horas (66,5 km, desnivel positivo de 705 m) por pistas y caminos y en una bajada, agarrado abajo, el manillar se gira un poco porque la potencia no estaba bien apretada, hice un apriete de urgencia con multiherramienta y al acabar otro más seguro con llave dinamométrica. (La ruta en STRAVA)
Fue una ruta cansada y demasiado larga para mi, tal vez porque estuve cerca de los límites que ya marcan mi edad y los de una bicicleta del pasado.


última actualización

Por último, este montaje me ha hecho recordar, aunque sea de una manera tangencial, las bicis (YETI y RALEIGH) que utilizaba el mítico JOHN TOMAC a principio de los años 90.

    Entrada dedicada a Ángel Gutiérrez Lara y Pedro Manuel Lavado

Pasaron los meses y decidí probar el manillar en la 29" (Trek Procaliber 6)  prueba que no fue satisfactoria porque las fundas de freno se quedaban cortas para el corner bar y como no estaba claro que fuera a dejarlo no quise cambiarlas. 




 En este proceso le coloqué a la K2 el manillar plano y unos acoples, creo que es lo más adecuado para el territorio por donde haré los recorridos con esa bici. 

Y puse en venta el corner bar en Wallapop, finalmente se ha ido hasta Almería porque lo compró Diego R. por 45€ (11-09-25) 

Me dice: "es una pasada, que le encanta estéticamente y la postura de conducción". Espero que lo disfrute.

17 octubre 2023

GARMIN VARIA RTL515

Siguiendo la recomendación que me hizo Julio Sánchez, ex-compañero de trabajo, he adquirido recientemente este accesorio para la bici que más utilizo por carretera. Lo compré en Decathlon.es por 159,99 € y lo estrené el 12 de octubre en una ruta de algo más de 50 km.




La vinculación con el GPS (Edge 520 Plus) fue casi automática y desde el primer momento pude apreciar las ventajas de sus alertas sonoras y visuales que me avisaban de la aproximación trasera de un vehículo (bici, automóvil, etc.) que circulara más rápido que yo, lo que para mi significa ganar tranquilidad y disfrutar del pedaleo en asfalto.

En otra ruta posterior, también de + de 50 km, comprobé que con el gps en modo iluminación nocturna se activan las alertas.

Mis rutas suelen ser por carreteras no demasiado concurridas y las alertas no me han parecido molestas. Estoy encantado y al poco me preguntaba ¿Cómo no lo compré antes?

Aquí veréis un completo test de los aparatos (gps y radar). Y una opinión encontrada en internet.

20 octubre 2019

ANDÉVALO CON ANTONIO. UNO

La primera etapa, totalmente por asfalto, fue corta porque tan solo teníamos la tarde del viernes para pedalear y cubrir la distancia hasta Santa Bárbara de Casa.
Por la mañana Antonio me cuenta que tiene dolor en la parte alta de la pierna derecha y que no sabe si esto le afectará pedaleando. A las dos de la tarde hace una prueba con la bicicleta y decide que salimos, pero que sería mejor acortar la etapa, de modo que en vez de partir desde Villanueva de los Castillejos, lo haríamos desde Puebla de Guzmán, ahorrándonos así algunos km.
Para este cicloturismo-bikepacking-gravel por Huelva elegimos viajar ligeros y nuestro destino era Andévalo Aventura, cerca de Santa Bárbara de Casa, albergue elegido para comer y dormir.

Para Antonio era su vuelta al cicloturismo tras un largo paréntesis ya que su anterior viaje fue en mayo de 2018. En nuestros más recientes desayunos charlábamos de los pormenores, recorridos, equipamiento, etc. Él iba a estrenar su bolsa de manillar GEOSMINA a la que acompañaba con una bolsa de cuadro de la misma marca para transportar su mínimo equipaje.
Por mi parte, estrenaba la mochila Vaude Cluster 10+3L. Fue una compra que surgió tras el viaje de Semana Santa por el Alentejo, fijándome en la que llevaba Julen, siendo la mía de menor volumen que la suya, ya que mi intención es combinarla con las bolsas de bikepacking: Topeak Frontleader, Topeak Top Fuel Tank y KTM Tour KL.


Gravel Café en el Andévalo, carretera HU-5402
Este recorrido por el Andévalo Occidental, zona de tránsito entre la Sierra y la Campiña, nos llevaría a pasar por Cabezas Rubias, donde paramos a tomar el café de la tarde. Mientras ojeábamos la Plaza un tipo salde de un bar, se acerca a nosotros y nos dice, señalando con la manos:
-Ahí, bar.
-Allí, tienda.
Su cara denotaba alguna copa de más. Cuando le respondí -vale, gracias, ya lo vemos-, se percata de mi español, lo que le sorprende y hasta le enfada un poco porque su innecesaria indicación no la tuve muy en cuenta. Creería que eramos de otro país, aunque sus pistas las dijo como un piel roja sioux hablando castellano. Quizás debí contestarle sorry o pardon. Tras el sucedido entramos a tomar café en el Bar Plaza, que en el interior tenia un único cliente,con gorra y más de 80, tomando un café-bombón frente a una tele emitiendo vídeos de trap (¡) a volumen alto. Colgada en una pared camiseta del Athletic Club, equipo de fútbol del que volveremos a ver rastro. 
Cuando llegamos a Santa Bárbara buscamos la iglesia y después siguiendo la calle Rica salimos del pueblo por sus calles empedradas en busca del albergue, a donde llegamos ya cayendo la tarde. Hicimos esta etapa a ritmo moderado. Antonio en su modo cicloturista que es plato pequeño, sin forzar, y así le fue bien.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Piedad (S. XVIII) Santa Bárbara de Casa

De lo que ofrece Andévalo aventura nos interesaba alojamiento y restaurante. Sus actividades no entraban en nuestro plan porque no había tiempo para más que el cicloturismo.
En nuestro destino: Andévalo Aventura


Tosta de queso de cabra, miel, jara, tomillo.
Cenamos en el restaurante El Baldío, dentro de Andévalo Aventura, donde tuvimos una agradable charla con Marga, una de las camareras, muy simpática y aficionada al ciclismo, poseedora de una btt de doble suspensión, aunque no recordaba su marca, hasta que dimos con ella: Lapierre. Nos preguntó si subiríamos hasta El Mustio. Le explicamos que aunque estaba previsto esta vez no lo haríamos, quedando pendiente.

La ruta en STRAVA

18 septiembre 2019

Bikepacking Septiembre - Etapa Uno

Una conjunción de cosas: el último viaje de Julen Iturbe por el Duero, la relectura del libro manual de bikepacking de Javier Bañon Izu y la visita a su web, o la proeza de Fiona Kolbinger en la Transcontinental Race 2019, despertaron en mi un fuerte deseo de viajar de nuevo en bicicleta aprovechando algunos días de vacaciones en septiembre.
Y entonces comenzaron las dudas y también las averiguaciones. ¿En solitario? ¿MTB o Gravel? ¿Solo-Bikepacking-Overnight? 
Mezclando la pasión cicloturista de Julen con el modo bikepacking de Javier Bañon agitaba la coctelera ciclista y aparecían algunos recorridosdesde el más sencillo de dos días (ida y vuelta) para alcanzar la Sierra de Aracena y dormir allí una noche. Cuando le comente mis planes al amigo José Andrés surgió la posibilidad de pernoctar en su casa serrana en la aldea de Calabazares.
 
También contemplaba un fin de semana de viaje gravel+bikepacking, junto a Antonio, con destino en la ciudad alentejana de Moura. Sin embargo por un asunto familiar ineludible tenía que ser aplazado.

Si al viaje de Fiona añadimos que entre el 18 y el 22 de agosto se celebraba la 19 edición de la Paris-Brest-Paris, la prueba reina del cicloturismo ranndoneur, las miradas también se dirigieron hacia la ultradistancia. No obstante ese tema quedará para 2020, quizás cuando nos planteemos repetir la experiencia de una brevet.

Saba con viajes a la vez que quería mantenerme cerca de casa, montando un equipaje ligero para un viaje simple y fácil de planificar, aprovechando la ocasión para mejorar el equipo, con la compra de un saco de dormir ligero, lo que me llevó a buscar el adecuado a mis posibilidades y finalmente me decidí por un Forclaz 500 Light en Decathlon.

Aunque después de tantas cavilaciones la cosa quedaba reducida a una viaje en solitario con la CDF hasta Calabazares. A las 6:10 del miércoles 4 de septiembre salía de casa en dirección a Huelva, desde donde me dirigiría hacia Trigueros. Todo ese largo tramo nocturno lo hice guiado con la buena luz del foco Cateye Volt 800

Pasando por Trigueros aún con luces
Circulando por la Vía Verde de los Molinos del Agua alcancé a un trío de ciclistas veteranos con btt (Jesús, Modesto y Pedro). Nos unimos y rodamos juntos hasta llegar en Valverde del Camino, donde fuimos hasta un bar del polígono industrial y me invitaron a desayunar.

Desayuno en Valverde del Camino-Juan (63) Jesús (59) Modesto (69) Pedro (65)

Pinturas de Ignacio Alcaria

Tras el desayuno fui hasta Bicicletas Superprestigio para saludar y charlar un rato con Lucas Arcos. El tramo de la A-496 en bajada hasta el Odiel fue una gozada. Paré en el Santuario para hacer unas fotos, después la subida desde Sotiel Coronada hasta Calañas me la tomé con calma, el tráfico de vehículos aumentaba en esa carretera que, al menos, cuenta con arcén suficiente.


Santuario de Ntra. Sra. de la Coronada




Cuando llegué a Calañas necesitaba avituallamiento y en el Bar Salustiano pude refrescarme y tomar aquarius de naranja y tostada con aceite y jamón. Tenía por delante bastantes kilómetros por carretera (HU-5101 y HU-6102) para llegar a Valdelamusa, a partir de donde podría evitar el tráfico de vehículos pesados provenientes o con destino Mina de Aguas Teñidas.

El firme de la carretera HU-7100 fue recientemente rehabilitado y como era de esperar su tráfico era muy escaso. En el tramo hasta Gil Márquez solamente encontraría alguna dificultad en las subidas y porque apretaba el calor. Sabía que el Ayuntamiento de Almonaster había construido, entrando en la aldea, una fuente al pie de la carretera y esperaba que estuviera en funcionamiento, por lo bien que me sentaría refrescarme al llegar allí.
La nueva fuente de Gil Marquez contaba con agua y pude refrescarme a gusto

Tras esta parada mi meta era llegar a Almonaster a buena hora y dirigirme al restaurante Las Palmeras para un más que merecido almuerzo. Los nueve kilómetros finales acabaron por hacerse largos, sobre todo los últimos, pegados a la Ribera de Almonaster, por los mayores desniveles y temperaturas. 


Por la HU-7100 junto a la Ribera de Almonaster

Almuerzo en Las Palmeras (ensalada mixta, huevos con patatas, agua, cerveza, postre)

Almonaster la Real

El refugio de José Andrés en Calabazares
Siguiendo las indicaciones de J. Andrés encontré fácilmente la casa. Estar en ella fue fundamental, basicamente por el cuarto de baño. Mi cuerpo necesitaba evacuación y limpieza, por lo que retrete y ducha me vinieron de perlas. Fue cuando pensé que eso del  overnight ya no es para mi. Después de lavar y tender la equipación ciclista, me tumbé en la litera a descansar y más tarde paseé un poco por los alrededores. Antes del atardecer salí de la aldea para subir hasta Almonaster y llegar hasta el restaurante El Camino, donde encontraría un ruidoso grupo de portugueses que, según me dijo el camarero, trabajaban en la mina. Después de la cena, me puse el cortavientos y activé las luces para la vuelta a Calabazares. Bajando en la bici hacía fresco, sin embargo el interior de la casa aún estaba caliente y para pasar la noche bastó con tumbarme sobre el saco abierto.






La ruta en STRAVA

24 enero 2019

Casco roto-Casco nuevo



Como ciclista soy precavido, tanto en el campo como en la carretera y a veces extremo la prudencia y pongo pie a tierra cuando no veo claro que pueda pasar con la mountain bike y no me arriesgo tontamente, sobre todo cuando es una ruta solitaria. A pesar de ello no se está libre de la fatalidad y  cualquier lugar, el más conocido o el más plano, nos espera el tío del porrazo.
Rodaba por el sendero paralelo al  Caño de Enmedio o de las Yeguas cuando hice un giro inesperado a la izquierda y sufrí una caída, me fui al suelo (sobre esas piedras que veis en las fotos de arriba) y me dí un golpe fuerte en la parte trasera de la cabeza. El casco Scott Fuga parecía gafado, llevaba ese mismo en la caída de 2016






Llevarlo me salvó de una lesión grave en la cabeza. En las fotos se aprecia el fuerte impacto sobre el saliente trasero izquierdo y como el ajuste occipital quedó roto. O sea, casco directo al punto limpio, después de bastantes años de uso. 

En la búsqueda de un nuevo casco, fundamentalmente para usar con la CDF en rutas de carretera y gravel, he conocido la tecnología MIPS, siglas de Multi-Directional Impact Protection System (sistema de protección frente a los impactos multidireccionales). Se trata de una tecnología revolucionaria en el mundo de los cascos, desarrollada por un grupo de investigadores líderes en biomecánica y neurobiología. El sistema MIPS ofrece una mayor protección que otras tecnologías y reduce los puntos de presión en el cerebro en caso de sufrir un impacto angular (los impactos angulares significan básicamente golpes en la cabeza al sufrir un accidente). Esa tecnología fue incorporada por buena parte de los fabricantes de cascos para deportes como equitación, ciclismo, ski o snow.
Por ahora, ninguno de los dos cascos que he probado, el Bontrager Starvos o el Specialized Echelon II fueron de mi entera satisfacción, porque no encajaban bien y me molestaban en los laterales de la cabeza. De modo que seguiré con el ligero Cratoni Rocket, hasta que dé con un nuevo casco, con Mips, que sea cómodo y me agrade.

¿Por qué vale la pena invertir en un casco con MIPS?

Las estadísticas demuestran que en la mayoría de accidentes más comunes, las fuerzas rotacionales provocan la rotación de la cabeza y el cerebro. Aunque nunca se pueda asegurar el resultado que podría causar un choque, sí puedes tomar sin embargo pasos para reducir los potenciales daños. Esta es exactamente la razón por la que MIPS es un sistema en el que realmente vale la pena invertir. En caso de sufrir un impacto en el que las fuerzas rotacionales podrían causar daños en el cerebro debido a la torsión, MIPS podría marcar la diferencia vital entre una lesión grave o un simple dolor de cabeza con daños mínimos. A pesar de que MIPS no pueda garantizar cero lesiones, podrás quedarte más tranquilo al saber que con este sistema se reducirá todo lo posible la transmisión de energía del impacto hacia el cerebro.

Finalmente el elegido ha sido un casco Bontrager Circuit Mips en talla L