Mostrando entradas con la etiqueta Rutas MTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas MTB. Mostrar todas las entradas

11 mayo 2025

Pata del Caballo 🐴

Otra ruta con los compañeros del Club Ciclista de Castilleja del Campo a los que se sumaba Juan Manuel, de Carrión de los Céspedes con su vieja KONA, a la que más adelante me referiré. Cinco salimos de Castilleja a la hora acordada, 8.30. Pasamos por Escacena del Campo para que Pepín se uniera al grupo.

Iba a ser un recorrido que Juanba ya había realizado con Pepín el 26 de abril y que nos adentraría en el núcleo forestal de la Pata del CaballoLa mañana medio nublada y con buena sensación térmica acompañaba al pedaleo.

Francisco Manuel y Lutgardo parecían que conocían bien la zona de las repetidas veces que hicieron rutas por ella, no obstante todos nos ajustamos al recorrido que JB tenía marcado.

Particularmente disfruté con el paisaje, en especial de las innumerables flores que se veían en los márgenes de caminos y taludes, en los terraplenes, en los barrancos.

Además pude completar la subida de la Cuesta de los Machos, con unas primeras rampas duras y pedregosas, tramo que fue incluido en varias ediciones de la Ruta BTT Sierra de Paterna.


Pantano de la cabecera del río Corumbel


Dedalera

flor de jara

Y muchos lirios







Comentábamos Juan Ba y yo, como la bicicleta de montaña (BTT/MTB) permite alcanzar lugares donde hacerlo a pie o en coche sería más complicado y que con su diseño simple y funcional es una máquina efectiva y accesible.

En la bajada desde las casas de La Caba empecé a coger velocidad y eso pudo costarme un disgusto porque al trazar una curva faltó poco para que me saliera de la pista. Luego lo comenté con algunos de los colegas y convenimos que ya no tenemos edad para asumir esos riesgos absurdos.

Lutgardo, foto de F. Manuel


Puente sobre el río Corumbel

Aquí puse una al lado de otra las dos bicis de doble suspensión que formaban parte del grupo. 

La Rockrider y la Kona dos bicicletas antitéticas, separadas por más de veinte años de fecha de fabricación, tiempo en el que los estándares del MTB han evolucionado hacia ejes y manillares más anchos, mayores dimensiones de ruedas y neumáticos; sistemas para de ejes de pedalier, sistemas de frenos (discos e hidráulicos) etc.

Dos generaciones de Doble Suspensión

KONA Manomano

Es una veterana bicicleta con cuadro de aluminio, frenos V, transmisión de 3 platos, ruedas de 26 pulgadas, horquilla Rock Shox Indy; a la que su dueño se resiste jubilar y mantiene contra viento y marea, a pesar de que el cuadro tubo una rotura que fue soldada, y que su sistema de frenado no tiene la respuesta necesaria cuando se baja por una pista pedregosa o muy rápida con poco espacio para detener la bici. Como el carrionero tiene buenas piernas subía en cabeza, pero en los descensos se quedaba a cola del grupo.

Juan Manuel y su Kona 
Soldadura de la rotura del tubo del sillín

Rockrider Race 900 S de Francisco Manuel

Una moderna bicicleta del gigante francés, totalmente de carbono, transmisión Sram GX, ruedas de aluminio Reynolds y horquilla Rock Shox Reba.

Poco antes de despedirnos de Pepín

margaritas

Una vez acabada la ruta, tomamos un aperitivo en Castilleja y después, Lutgardo y yo comimos en el Asador El Chaparral, situado en Carrión cerca de la A-92, antes de volver a Huelva.

Postres de la comida con LGL
 

LA RUTA EN MI STRAVA

A este respecto no deja de llamarme la atención la poca coincidencia de los recorridos registrados en los dispositivos GPS en cuanto a distancia, tiempo y ascenso total. He leído que puede deberse a varios factores, como a precisión del GPS, la calidad de la señal, el tipo de dispositivo y hasta la forma en que se registra la ruta.

06 mayo 2025

Peregrinos ciclistas al Rocío

Tras varios intentos fallidos, motivados por la climatología o la disponibilidad de los participantes, a las nueve del sábado 3 de mayo nos juntamos varios miembros del Club Ciclista de Castilleja del Campo en el aparcamiento del Polideportivo de Hinojos para realizar la ruta -Hinojos-El Rocío-Hinojos- que con mimo tenía diseñada Juanba Monge. A los cuatro "sospechosos habituales" se sumaba la reciente incorporación al club, Pepín (José Cerero) de Escacena del Campo. 

Las previsiones meteorológicas eran de lluvia a lo largo de la mañana y se cumplieron, contingencia que iba a marcar buena parte del recorrido de ida. Con la guía de nuestro presidente, rodamos por caminos, cañadas y rayas (de Las Paradejas, de la Arboleda, de la Jara, del Casco, Raya de la Cagarruta, del Arroyo de la Cañada Mayor) y fuimos adentrándonos en los pinos que forman los montes propios del municipio de Hinojos por buenos caminos. Luego se presentó la lluvia, al principio tímidamente, después arreció y tuvimos que ponernos los chubasqueros. 

El trayecto se hacía más difícil y se produjo alguna caída leve. Un grupo del Club Ciclista el Cañoñazo de Paterna nos adelanta como aviones. Con lluvia fuerte llegamos al punto donde se encontraba el pino de los mil duros. Allí encontramos gente a caballo y en carros. Nos seguirán en su marcha hacia la aldea almonteña y nos harán acelerar el ritmo por el espacio protegido del Parque Natural de Doñana, tratando de que no ser alcanzados, porque los cascos de los caballos y las ruedas de los carros empeorarían los caminos. Deja de llover, alcanzamos la Raya Real y llegamos a la cancela El Vicioso, una de la principales entradas al Parque Nacional de Doñana.

Los cinco en la cancela El Vicioso, Parque Nacional de Doñana

Seguimos la Raya Real, con sus arenas en buenas condiciones para pedalear, hasta avistar el Rocío, atravesamos primero el Puente del Ajolí y después el Puente del Rey, rodeamos la aldea por el Sur y seguimos el paseo marismeño hasta la puerta del Santuario, muy concurrido. 
Encontramos mesa en un bar para tomar alguna cosilla (cerveza con aceitunas, café con churros o una Fanta) antes de iniciar el camino de vuelta.
Saliendo del Rocío paramos en el Centro Ornitológico Francisco Bernis llamado así en homenaje al científico y naturalista español Francisco Bernis Madrazo fundador de SEO /BirdLife. 

Más fotos de esta primera parte:

Lirios azules




con chubasqueros



José Cerero "Pepín"



Marisma del Rocío


Pepín y Juamba

Francisco Manuel y Lutgardo



Segunda parte. Atravesamos el Puente del Ajolí y nos dirigimos hacia el N por el camino de Almonte, circularemos por la pista cercana al Arroyo de la Palmosa, dejamos a un lado la casa de la Matanza y enganchamos con el camino de las Pardillas para adentrarnos de nuevo en los pinares de Hinojos y gozar de un entorno espectacular, especialmente en este florido mayo y con los caminos en buen estado para rodar con las bicis por un recorrido muy bien elegido por nuestro guía. Dentro de poco tiempo hubiera sido mucho más difícil hacerlo.

Se suceden los kilómetros y se repiten las caídas que Lutgardo ha sintetizado así en su blog:
 
Ah¡ como balance del día: nueve caídas, cero lesiones y muchas risas... ¡el barro amortigua más que mi colchón! en una competición muy ajustada gané yo con 4 caídas, a solo una Francis y a dos Pepín, JuanBa y Juan Manuel no lograron puntuar

Posando en un pilar camino de Hinojos


cada uno descansa como quiere😂

atascado en medio del charco


otro aterrizaje sin avería



 restaurante de Hinojos donde almorzamos al finalizar la ruta.



Esta entrada fue ilustrada con fotografías propias y de Lutgardo García Luque.

LA RUTA EN MI STRAVA


11 febrero 2025

AYAMONTE, PALOMAR HUERTA NOBLE, VILLABLANCA

En Ayamonte nos reunimos cuatro integrantes del Club Ciclista de Castilleja del Campo (Francisco Manuel, Juan Ba, Lutgardo y un servidor) para una ruta que nos iba a llevar al Molino del Pintado, Paloma de Huerta Noble, Villablanca y regreso a Ayamonte. Tomamos cafés y dulces en la pastelería La Flor de la Canela y cogemos las bicis en una mañana muy nubosa. Pasamos por el Molino del Pintado, pero sólo está abierto en fines de semana.



piedras de molino

Nuestro principal punto de interés quedaba más adelante: el Palomar de Huerta Noble, reproduzco lo que escribí en este blog en noviembre de 2020, cuando mi primera visita: 
Es una singular construcción que "milagrosamente" aún podemos contemplar dentro de una finca agrícola, ...
Cuando abrimos la desvencijada puerta de madera nos sorprendimos con este singular edificio dedicado a la colombofilia.

Una vez dentro, superada cierta sensación de claustrofobia, se puede disfrutar de un edificio único en Europa. Entre sus características principales destaca que su planta es de forma rectangular, de 28,50 por 14,40 metros y una altura de 5,50 metros. La altura, precisamente, es una de las cosas que más llama la atención cuando se está entre sus pasillos. Desde su construcción, en 1760, fue habitado por palomas Zuritas (Columbia Libia), procedentes de Egipto. El palomar estuvo activo hasta 1977 aproximadamente, cuando se extinguió la colonia de palomas a causa de la caza furtiva, y desde entonces está abandonado aunque abierto a la curiosidad de los visitantes.

En esta ocasión lo iba a conocer Francisco Manuel.

Francisco Manuel y Lutgardo

JuanBa de espaldas y Lutgardo al fondo

foto de Lutgardo

foto de JuanBa

Después de la visita fuimos a buscar el camino de La Redondela a Villablanca, que resultó ser una ancha pista asfaltada, bordeada de fincas agrícolas de cítricos y frutos rojos. Llegados a Villablanca hicimos un alto para fotos en la fuente de la plaza. Allí nos encontraron dos chicos que pedían dinero para un viaje fin de curso a Eslovaquia (?) y que nos acompañaron después hasta la salida del pueblo.

Villablanca, en la fuente de la Danza de los Palos 

El chico del patinete (izqda.) nos hizo la foto de arriba (Go Pro de Lutgardo)

Continuamos por la etapa 44 del Camino Natural del Guadiana, Villablanca-Ayamonte. 
Los primeros kilómetros desde Villablanca discurren por el denominado camino de Zaballa, un camino rural más bien insulso, con pocos alicientes para luego coger la Pista de Valdepía. Cuando el camino sigue paralelo a la margen izquierda del arroyo Grande, el trayecto fue mucho más bonito que el anterior.


Siguiendo el recorrido de la etapa, la ruta se acerca al río Guadiana, que lo acompañará durante un largo tramo, discurriendo en paralelo al mismo en algunos puntos y distanciándose en otros, pero siempre ofreciendo unas vistas espectaculares.
La vía atraviesa la urbanización Costa Esuri, destinada principalmente a segunda residencia, que ha quedado como un proyecto fallido, mamotreto de hormigón y ladrillo, testigo de la época de la burbuja inmobiliaria. 
Es la zona donde encontraremos las subidas más duras de toda la etapa, las llamadas Tres Marías, en la última de ellas, con piso de asfalto viejo parcheado con cemento, puse pie a tierra cuando la pendiente se acercaba al 20% y mis pulsaciones estaban al máximo. Luego he visto que hay un opción para evitarla dirigiéndose hacia el río, dirección oeste, desde donde se ubicaba el área recreativa de La Pedraza, algo que no tuve ocasión de comentar a mis compañeros porque marchaban por delante.

A continuación, la etapa cruza la autopista A-49 a través de un paso subterráneo. Una vez pasado éste, la vía desemboca en una carretera que lleva, a mano derecha hasta un polígono industrial. El polígono se atraviesa por su calle principal, tomando una primera rotonda hacia la izquierda y la siguiente de frente. El camino pasa ahora por una zona de marismas propias de la desembocadura del río Guadiana, desde donde se puede divisar el Puente Internacional del mismo nombre. El final de la etapa coincide con la entrada del núcleo de población de Ayamonte y acaba frente al muelle pesquero. Este tramo final próximo a la desembocadura del río en el océano Atlántico es tal vez el más bello de todo el trayecto.

Puente internacional del Guadiana


Monumento a la mujer conservera (Ayamonte)

Estas dos fotos son de Francisco Manuel

Almorzamos bien y rápido (rico el atún) en TABANCO LA PEÑITA, calle Lusitania de Ayamonte. Algunos querían degustar pescado, pero ya se sabe que un lunes es el peor día para eso. 
Pedaleamos hasta La Flor de la Canela, para despedirnos de Ayamonte con dulces y cafés antes del viaje de regreso a casa. Fue una buena jornada que queremos repetir.

LA RUTA EN STRAVA