Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas

05 junio 2013

Margen izquierda de la Ría

Partimos de Bilbao en la grata companía de Noe y Julen, para recorrer la ruta propuesta por ellos, que nos iba a llevar a conocer algunos lugares destacados de la margen izquierda de la Ría, pero antes subimos hasta el Monte Artxanda, desde donde se tiene una buena panorámica de la ciudad.

Siguiendo el curso del Nervión, trazamos un recorrido por carretera que nos llevó a visitar las localidades de La Arboleda, Gallarta, Pobeña, Portugalete y Getxo.


Dimos un paseo por el antiguo poblado minero de La Arboleda. Las casas son únicas en Vizcaya y sólo se pueden encontrar en contados lugares de Cantabria y Asturias. El pueblo llegó a tener 24 bares, que ahora se han 'reducido' a 16, muchos de ellos restaurantes. 

Frontón en La Arboleda
Monumento al barrenero, en La Arboleda
Athletic Club de Bilbao

Llegamos hasta la mina de Bodovalle, en el pueblo de Gallarta, un gran corte geológico de 700 metros de longitud y 350 metros de anchura, que constituye el mayor yacimiento a cielo abierto de Vizcaya y el principal reclamo turístico de la localidad, lugar de nacimiento de Dolores Ibarruri
En su parte visible la mina tiene una profuncidad de 150 metros, En este lugar se encuentra el punto situado a menor altitud de todo el País Vasco (a cielo abierto), a 20 metros bajo el nivel del mar. 
Hacia 1900 se extraían seis millones de toneladas de mineral de hierro al año, el 10% de la producción mundial, y de allí se ha extraído mineral de hierro desde los romanos hasta su agotamiento a mediados del siglo XX.

El puente que comunica la localida de Pobeña con la playa de La Arena

Besugo (sic)
Lubina (sic)


Barrenero y Ferrón del Monumento a Victor Chavarri en Portugalete, símbolos de la Revolución Industrial, que a finales del s. XIX, vivió la Ría de Bilbao con un periodo de extraordinaria actividad económica vinculada a la explotación masisa de un rico filón de hierro de más de 25 km de longitud en las minas de Vizcaya.
Puente Vizcaya, que en 2013 se celebra su 120 aniversario, desde Portugalete
El popularmente llamado "Puente Colgante", se inauguró el 28 de Julio de 1893 y fue diseñado para enlazar Portugalete y Getxo, una orilla rocosa y escarpada y otra baja y arenosa. Construido enteramente en hierro, tiene un larguero de 160 metros de longitud que se apoya en dos torres de 61 metros de altura.  

El Puente Vizcaya es uno de los grandes monumentos de la Revolución Industrial y uno de los pocos supervivientes representativos de aquella era. Durante la segunda mitad del siglo XIX el hierro era considerado el más poderoso símbolo del progreso de la Historia.

En su parte superior se ha habilitado una pasarela peatonal, situada a 45 metros de altura, que constituye un extraordinario mirador hacia las dos márgenes de la Ría y el Cantábrico.

El transporte de pasajeros y vehículos se realiza por medio de la barquilla

04 junio 2013

Bilbao - Hiri Zikloak

Paredes pintadas con artística aerografía
Surly para cicloturismo

Modelo Cabra Flanders


Cruzando la Ría de Bilbao para pasar al Casco Viejo encontré una tienda de bicis que me llamó mi atenciónsu nombre HIRI ZIKLOAK
El lugar, que antes fue tienda de zapatos, encerraba un espacio donde convivían distintas modalidades de bicicletas, como las urbanas, las de cicloturismo o las "creaciones", entiéndase por estas aquellas bicis clásicas que son sometidas a diversos cambios para revisarlas y actualizarlas. 
Además se exponían distintos componentes (bolsas, candados, sillines, cascos, etc.) destinados al ciclismo urbano y al cicloturismo, contando también con servicio de taller especializado. 
Un negocio impensable por estas tierras sureñas, pero que en Bilbao a buen seguro tendrá sus seguidores y una clientela que lo haga viable.

Arte y diseño en Bilbao

Bilbao es una ciudad que no solo cuenta con importantes museos, sino que también muestra el arte en sus calles, donde se pueden admirar muchas esculturas al aire libre, tanto de artistas contemporáneos como Oteiza, Chillida, Koons, etc. y también obras de carácter más clásico, como las enclavadas en el Parque de D.ª Casilda Iturrizar o los Jardines Albia.

Variante Ovoide, de Jorge Oteiza
La Conmemoración del día del mar, obra del escultor asturiano Vicente Vázquez Canónico. Esta figura de bronce supone un homenaje al mar y se instaló en 1981 sobre el Paseo de Uribitarte frente al Ayuntamiento.

"Mamá" (2001) escultura de Louise Bourgeois, instalada junto al Museo Guggenheim
La escultura Musa Melpómene de Paco Durrio, ubicada sobre mármol en el centro del patio del Museo de Bellas Artes.
Lugar de Encuentro IV, de Eduardo Chillida
Tonetti

Además tuvimos la ocasión de recorrer la exposición "The New Italian Design 2.0", organizada por Alhondiga Bilbao, en colaboración con Triennale Design Museum, compuesta por más de 200 obras, para mostrar una visión panorámica del diseño italiano contemporáneo. Abajo dos de las obras expuestas.



Al mismo tiempo, “Basque Design Today” constituía un apartado que mostraba un recorrido por el diseño vasco actual. Exponiéndose en esas fechas la embarcación eléctrica “Silennis S.020”

03 junio 2013

Paseando por Bilbao

Pasear por Bilbao resulta una agradable experiencia, igual nos conduce a admirar algunos de los más moderno edificios, creados en la radical transformación que la ciudad inició a principios de los 90, para pasar de una urbe industrial sumida en la crisis a una ciudad turística y comercial de primer orden, a transitar por algunos de sus zonas más tradicionales y pintorescas como el Casco Viejo o el Ensanche bilbaíno.

Torre Iberdrola (C. Pelli), debajo la Biblioteca de la Universidad de Deusto (R. Moneo) y en primer plano el Puente Pedro Arrupe.
 
En el  Puente Zubi Zuri, al fondo el Isosaki Atea, complejo de siete edificios diseñados por el arquitecto japonés Arata Isozaki que incluye dos torres gemelas
Una de las torres del Isozaki Atea (2008)

Alhóndiga Bilbao es un centro de ocio y cultura, con un exterior que mantiene el edificio de 1909. El viejo almacén de vino, de carácter modernista y declarado ‘Bien de Interés Cultural’ por el Gobierno Vasco (1999), celebra sus 100 años de existencia tras la rehabilitación de fachadas y transformación interior, que incluye la construcción de nuevos espacios bajo la supervisión del francés Philippe Starck, que se enamoró del proyecto Alhóndiga Bilbao y de la ciudad a primera vista, y fruto de esta relación nació un espacio urbano, singular, sobrio pero original y lleno de sorpresas que no dejará indiferente a nadie.


Fachada de la sede del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, obra de Juan Coll-Barreu y Daniel Gutiérrez Zarza (2008)
Interior de la Estación de Abando - Indalecio Prieto
Mercado de La Ribera, torre y puente de San Antón sobre la Ría de Bilbao


Esquina Gordoniz con Iparaguirre
Boca de Metro, o "fosforito" en homenaje a su diseñador Norman Foster
Plaza Moyúa, a la izquierda el Palacio Chávarri
Calle y Fuente del Perro
Biblioteca Municipal, Calle Bidebarrieta, Casco Viejo
Vidriera de la escalera de la Biblioteca Municipal


Pinchos y mostos en el Bitoque de Albia

Arquitectura escultórica




En su plan por revitalizar Bilbao tras el hundimiento de su industria en los años 80, las Instituciones Vascas se pusieron en contacto con la Fundación Guggenheim a principios de 1991 a fin de crear un consorcio qe permitiera erigir un museo de arte contemporáneo. 
El Museo Guggenheim Bilbao representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista. Su arquitecto Frank O. Gehry, diseñó un audaz y escultural edificio,  compuesto por una serie de volúmenes, unos ortogonales y otros curvados, estos cubiertos, a modo de "escamas de pez" por paneles de titanio de medio milímetro de grosor, cuyo color y textura son una de las principales señas de identidad del edificio. 
El norteamericano proyecta sus edificios como "objetos escultóricos con ventanas" y se apoya en el carácter tridemensional de la arquitectura para dotas a sus obras de una gran variedad de apariencias, combinando los criterios escultóricos con los funcionales, de manera que acercarse al edificio desde las calles de Bilbao y admirarlo desde todos sus ángulos es tan importante como apreciar sus espacios interiores. 
Inaugurado en 1997, símbolo del renacimiento de la ciudad, fue el origen de uno de los cambios más profundos que ha sufrido una urbe europea. La sola presencia del Museo fue el detonante de la recuperación de la ría como eje vertebrador de la ciudad, hasta el punto que, en pocos años, se construyeron otros edificios e infraetructuras que llevan la firma de prestigiosos arquitectos (Foster, Isozaki, Moneo, Sisa, Calatrava, Pelli).


Formas que evocan la tradición naval de Bilbao


El atrio es un gran espacio central que abarca los tres niveles del Museo y que comunica todos los ámbitos del mismo. Estancia clave desde el punto de vista funcional y arquitectónico, es en esencia una enorme torre que albergan los elementos de desplazamiento vertical que comunican las tres plantas.



El interior del atrio es de un gran contraste armónico donde se conjugan diversas formas y materiales, como la calidez de la piedra caliza en muros y pavimentos, las contudentes estructuras metálicas, la transparencia de los grandes lucernarios de cristal y las tonalidades blancas de la escayola que revisten las estructuras verticales.


Fachada Norte, sobre la Ría
Marquesina de la terraza del atrio, fachada Norte