24 agosto 2010


"Lo más sagrado es, para mí, el ser humano, la salud, la inteligencia, el talento, la inspiración, el amor y la más absoluta libertad, libertad de la violencia y la mentira en cualquiera de sus formas. Este el programa que me gustaría seguir si fuera un gran artista".

En el 150 aniversario del nacimiento del escritor ruso Anton Chejov (1860-1904) considerado el padre del relato moderno.

19 agosto 2010

Expiación, Ian McEwan

Expiación, Anagrama, 2008, 3ª impresión (Quinteto). Traducción de Jaime Zulaika. 435 págs.

Una obra magnífica que he leído gracias a la recomendación de la chica que atiende la sección de libros de bolsillo de la Casa del Libro de Sevilla cuando, charlando sobre autores y libros, me preguntó si la había leído. Le dije que aún no, pero que hacía tiempo que la tenía entre mis referencias, y entonces ella alabó sobremanera a la novela y refirió la buena acogida que había tenido en su "club de lectura".

Expiación es una de las mejores y más celebres novelas británicas publicadas en los últimos años y esta considerada la obra maestra de Ian McEwan (Aldershot, Reino Unido, 1948).
La novela se desarrolla entre 1935 y 1999 y está dividida en cuatro partes diferentes, con una estructura que recuerda a las cajas chinas en las que vamos pasando por una historia de amor y culpa, una durisima narración de guerra, a la novela de una novela.
La primera parte de la novela transcurre en el verano de 1935 y es seguramente la parte de lectura más lenta, por su prosa tan descriptiva y detallista, pero no hay que desfallecer porque una vez que se produce el momento clave de la histora esta avanzará con un ritmo más ligero.
Tres personajes poderosos atraviesan todo el libro, las hermanas Tallis, Briony y Cecilia, y Robie Turner, protegido de la familia. Pero hay otros también importantes como los padres, Jack y Emily Tallis. La prima Lola y los gemelos Pierrot y Jackson, Paul Marshal,  los cabos Mett y Nettle y sor Drummond.
McEwan reconoce que entre las principales fuentes en que se basó están las memorias de su padre, quien, según desvela "nunca se cansó de contarme cómo le dispararon en las piernas con una ametralladora montada en un tanque alemán; cómo se juntó a un compañero al que habían herido en ambos brazos y cómo entre los dos consiguieron llegar hasta las playas de Dunkerque en una motocicleta".

A primeros de mayo de 1940 las Fuerzas Britanicas y las fuerzas Francesas, estaban rodeadas en el norte de Bélgica tran el imparable avance del Ejercito Alemán. Bajo el intenso fuego de artillería de las baterías alemanas y las bombas y ametralladoras de los aviones Stuka, miles de soldados ingleses, franceses y belgas hacen fila en la playa, esperando ser evacuados a traves del Canal de La Mancha, en una de las evacuaciones más grandes de la historia militar, la llamada Operación Dynamo.
Barcos militares y civiles, desde pesqueros hasta lanchas de recreo, cualquier embarcación era utilizada para transportar a los más de 300.000 soldados hasta los barcos de la Royal Navy, que permanecían en alta mar defendiéndose de los bombardeos de la aviación alemana con sus propias baterías antiaéreas

McEwan reconoce que también se "inspiró" en los pasajes que Lucilla Andrews rememora de sus tiempos de enfermera en su autobiografía  No time for romance, publicada en 1977, para las prácticas clínicas de la época, de la rutina diaria de un hospital, de la llegada de los soldados de la evacuación de Dunkerque y de su tratamiento.
Con motivo de la edición en castellano de la novela, en octubre de 2002, McEwan habló de su heroína como su "mejor creación de un personaje". "Hay mucho de mí en Briony", dijo de esta mujer ficticia que se inspira en Virginia Woolf al escribir su primer relato.

De este libro Eduardo Mendoza ha dejado escrito palabras muy alagadoras: "gran novela épica", "sinfonía heroica", "empresa colosal".

La novela fue llevada al cine en 2007 por Joe Wright, con el título de Expiación - Más allá de la pasión; siendo los protagonistas principales James McAvoy y Keira Knightley.

El escritor británico ha quedado tan satisfecho con el éxito de la adaptación cinematográfica de su novela, que a principios de año ha anunciado que habrá otra más, pero esta vez la historia de Robbie Turner y las hermanas Tallis se irá a las tablas, en versión operística que correrá por cuenta del poeta Craig Raine, con la supervisión del propio McEwan, mientras que el compositor Michael Berkeley será quien se encargue de la música.

18 agosto 2010

Novelas norteamericanas

Entre mis últimas lecturas se cuentan tres obras de autores estadounidenses. No ha sido premeditado, sencillamente ha ocurrido así.
La primera lectura fue Invisible -última novela editada en España- de Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, USA, 1947).
Auster es uno de mis escritores preferidos y he leído muchos de sus libros, aunque ultimamente había quedado decepcionado con la lectura de Un hombre en la oscuridad, (igual que con la novela, precedida de buenas críticas, Elegía para un americano de Siri Hustvedt, su mujer), las opiniones de dos buenas lectoras, una amiga y mi mujer, me llevaron hasta Invisible
El relato está construido con técnica de novela policíaca y su prosa, directa y realista, permite avanzar por la trama sin demoras persiguiendo la siguiente página  lo que hace que su  lectura sea rápida y absorbente. El libro está construido con el típico andamiaje austeriano, ese en el que el autor recurre, como en obras anteriores, a muchos detalles autobiográficos, temporales y espaciales, y también a referencias literarias y cinematográficas.
Una novedad notable respecto a otras novelas suyas es la relevancia que adquieren en el texto las escenas con alto contenido erótico y sexual.
Creo que con esta novela Auster remonta el vuelo literario y su calidad está a la altura de sus mejores libros. Es una obra recomendable, aunque su final me resultara desconcertante.

Por recomendación de Ana, leí después la bonita edición rústica que ha editado RBA de PARADERO DESCONOCIDO, de Kressmann Taylor
El  libro, de solo 80 páginas, está estructurado como una novela epistolar entre sus dos personajes principales Martin y Max, dos grandes amigos que son socios en un negocio de compra y venta de obras de arte en Estados Unidos.
A finales de 1932 Martin decide volver a Alemania cuando el entusiasmo por Hitler está en pleno auge.
Max, judío, sigue en Estados Unidos al frente del negocio, y en esa fecha empiezan las cartas mutuas. Cada capítulo del libro es una carta, al principio afectuosas y fraternales, después se van tornando más frías, fanatizadas y hasta crueles.

El desenlance de la historia es implacable y terrible.
La lección que nos deja es sombría y luminosa a un tiempo, por los estragos que pueden causar el fanatismo, el nacionalismo, el racismo, destruyendo la amistad y la vida, separando a los hermanos, sembrando el odio.
Kressmann Taylor es el seudónimo literario de Kathrine Kressmann (1903-1996). En 1928, Kathrine se casó con Elliott Taylor, que era propietario de una agencia de publicidad. En 1938, la pareja se mudó a Nueva York, donde la revista Story publica PARADERO DESCONOCIDO. El editor  Whit Burnett y Elliot consideraron la historia "demasiado fuerte que aparezca bajo el nombre de una mujer" y  le asignaron a Kathrine el seudónimo masculino de Kressmann Taylor, que ella usó profesionalmente para el resto de su vida.


En tercer lugar leí Indignación de Philip Roth (Newark, Nueva Jersey, USA, 1933). Era un autor que figuraba entre los que tengo pendiente de conocer y de ese título tenía una buena referencia.

La vigésimo novena novela de Roth cuenta la historia de la educación de un joven judío, llamado Marcus Messner, hijo único de una familia de carniceros kosher del Newark en la década de 1950. Tentado por las oportunidades que le depara el futuro y asfxiado por las estrambóticas restricciones de un padre excesivamente aprensivo, decide trasladarse a una universidad luterana de Ohio, donde deberá enfrentarse al antisemitismo, a la represión sexual y a la amenaza que plantea sobre los jóvenes del país la necesidad de reclutas para la guerra de Corea. Una historia íntima de inexperiencia, imprudencias, resistencia intelectual, descubrimientos sexuales, coraje y terror. Es una poderosa aportación acerca del impacto de la historia y la represión en la vida de un individuo vulnerable.


Philip Milton Roth (Newark, Nueva Jersey, 19 de marzo de 1933) es conocido sobre todo por sus novelas, aunque también ha escrito cuentos y ensayos, y es un destacado representante de una tradición, la judía-americana, que ha dado algunos de los clásicos de la literatura norteamericana contemporánea, como el propio Roth o Saul Bellow.
Gran parte de la obra de Roth explora la naturaleza del deseo sexual y la autocomprensión. La marca registrada de su ficción es el monólogo íntimo, dicho con un humor amotinado y la energía histérica a veces asociada con el héroe y el narrador de El lamento de Portnoy (1969), la novela que le trajo la fama. La obra de Roth se caracteriza por analizar con fino humor las desesperanzas y fantasías de los judíos estadounidenses aunque también pinta de una manera sarcástica a la clase media en general.

En 2006 el The New York Times Book Review publicó los resultados de una encuesta realizada entre escritores, críticos, editores y otros estudiosos de la literatura, para identificaran a 'los mejores libros de ficción estadounidense publicados en los últimos 25 años.'" De los 22 libros citados, 6 de las novelas de Roth fueron seleccionadas. El ensayo que acompañaba a los resultados de la carta decía: "Si hubiéramos buscado al mejor escritor de los últimos 25 años, Roth hubiera ganado."

Preparando estas notas he leído que cuando a Paul Auster se le concedió el Premio Principe de Asturias de las Letras en 2006, fue la opción de Roth -que llegó a la final junto a la de Oz- la que capitalizó un fortísimo apoyo en un muy amplio sector del jurado. La dificultad o imposibilidad para que pudiera viajar a Oviedo en octubre a recoger el galardón debilitó in extremis sus posibilidades frente a la otra gran opción favorita, la de Auster, que ganó por mayoría.

Por lo tanto, en 2006 el Principe de Asturias de las Letras  seguro que recaía en un escritor nacido en la misma ciudad, Newark y, también, que parece más importante la disponibilidad y la presencia del galardonado en la entrega de premios que la calidad y la importancia de su obra.

Para saber más podeis leer el artículo Philip Roth: Retrato del escritor indignado.
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/04/04/_-01889956.htm

08 agosto 2010

El extranjero, Albert Camus

El 4 de enero de 1960, cuando el coche Facel-Vega de Michel Gallimard se choca contra un plátano entre Champigny-sur-Yonne y Villeneuve-la-Guyard, Albert Camus no tiene más que 46 años. En 1957 había sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945, por una obra que se caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, reflejando la llamada filosofía del absurdo, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.
Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel, ciudad que sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942),

Comprendí que había destruido el equilibrio del día, el silencio excepcional de una playa donde había sido feliz. Entonces disparé cuatro veces sobre un cuerpo inerte en el que se hundían las balas sin que lo pareciese. Fueron cuatro golpes breves con los que llamaba a la puerta de la desgracia. "

Cuando se conmemora el cuarenta aniversario de la prematura muerte de Camus he querido releer esta novela fundamental, uno de cuyos grandes méritos de es la economía de su prosa. Es tan clara y precisa que no parece escrita, sino dicha, o, todavía mejor, oída. Su carácter esencial, su absoluto despojamiento, de estilo que carece de adornos y de complacencias, contribuyen decisivamente a la verosimilitud de esta historia inverosímil. En ella, los rasgos de la escritura y los del personaje se confunden: Meursault es, también, transparente, directo y elemental.

La novela fue llevada al cine por Luchino Visconti en 1967 y Marcelo Mastroiani es el protagonista principal.

11 julio 2010

Fisura en una potencia Ritchey WCS

Me la regaló un amigo y la coloqué en la Trek Fuel 80 contento de añadirle una pieza de calidad y rebajar un poco el peso.
Lavando la bici, después del raid Martinlongo-Castro Marin, la puse con las ruedas para arriba y observé que la potencia tenía una fisura  en la parte colocada hacia abajo. ¿Desde cuando estaba así? ¿Cuanto faltaba para que la pieza se rompiera completamente?
Creo que fue una suerte ver a tiempo el desperfecto, porque si se hubiera roto en marcha seguramente habría sufrido una caída con serias consecuencias.
Práctico un ciclismo de montaña tranquilo y mi conducción no es agresiva, pero por lo que parece el mountain bike ejerce un gran estrés sobre las monturas, era la segunda vez que tenía que retirar una pieza fisurada, hace años me paso con un tija de la marca Zoom. Esto implica prestar más atención al mantenimiento de este tipo de bicicletas. Hay que revisar periodicamente el cuadro y todas las piezas y componentes porque nos va en ello nuestra integridad.



08 julio 2010

DAHON Speed TR

Cuando fui a Ciclos Km0 a fotografiar la bici de Marín me encontré con otra bici singular,  la que recientemente se ha comprado Manolo (papafondri), un cicloturista sin prisas.
Se trata de la Dahon Speed TR (http://www.dahon.es/)  una bicicleta plegable de turismo, con cuadro de cromoly 4130, cubiertas Big Apple de Schwalbe 20" x 2.0" y sistema Dual Drive de SRAM con un rango de 24 velocidades. Además este modelo Dahon está dotado de todo lo necesario para el cicloturismo: luces, guardabarros y portabultos.

Con un buje delantero muy especial, el Dinamo Biologic Joule II, una verdadera "central eléctrica", con un recargador de dispositivos Biologic para las luces, el gps o el teléfono.



Otro elemento llamativo es la potencia Andros, con un diseño espectacular y que goza de infinidad de  regulaciones, hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás permitiendo que ciclistas de casi cualquier tamaño encuentran su posición de conducción óptima, ya sea vertical para la comodidad o extendida para el rendimiento. Se ajusta con una sola mano y cuenta con cerradura de seguridad que impide la apertura accidental.



En definitiva, una máquina destinada al cicloturista que quiere convinar la bici con otros medios de locomoción (autobús o ferrocarril) y que está cargada de elementos de calidad para hacer del viaje algo seguro y placentero. ¡Qué la disfrutes Manué!

06 julio 2010

La bici de MARIN




Sobre la base de su antiguo cuadro de btt, un Amerbik Cheyenne, Juan Antonio Marin ha montado una bicicleta con una personalidad más urbana. Sin dejar de ser una bici con ruedas "gordas", ahora calza unas cubiertas Bontrager Urban Earl 26 x 2.125, con un montaje en base a componentes de mountain bike, como los frenos, los desviadores, las bielas, es el manillar y las manetas de carretera lo que le confieren ese aire tan especial. A lo que se suma el vistoso color dorado elegido para la pintura del cuadro, con los gráficos en rojo, con el nombre de la tienda Ciclos Km0 y el homenaje a su padre, Cano, en el tubo superior.
Una bici original y bonita. Enhorabuena Marín.

Cão Como Nós, Manuel Alegre

MANUEL ALEGRE. Cão Como Nós - Novela, 20.ªediçao, D.QUIXOTE, 117 pags., 10,50 €.

«Não era um cão como os outros. Era um cão rebelde, caprichoso, desobediente, mas um de nós, o nosso cão, ou mais que o nosso cão, um cão que não queria ser cão e era cão como nós.»


Novela corta donde el escritor portugues da cuenta de su relación y la de su familia (padres, mujer e hijos) con un spaniel bretón, de nombre Kurika, desobediente y cariñoso y de acusada personalidad. Era un perro que creía no ser un perro y se comportaba como hijo y hermano, para el que no había puerta cerrada u ordenes que no pudieran ser incumplidas.
Intercalando recuerdos con el vacío dejado por la ausencia del animal, nos presenta de una forma poética y emotiva a Kurika, un perro dulce y tozudo que se convierte en uno más de la familia. El autor creyó durante mucho tiempo que el perro era un perro y debía comportarse como tal, pero con su muerte comprende que era un personaje definitivo en el entramado de la familia y con técnica fluida, poderosa y leve construye un relato sobre la lealtad y la amistad.
 
Manuel Alegre nació en 1936 y es uno de los más relevantes escritores del Portugal contemporáneo. Con un amplio reconocimiento de crítica y público, es autor de una amplísima obra de gran calidad que incluye poesía, novela y cuento. Destaca también por su compromiso político desde su firme oposición al régimen salazarista y a la Guerra Colonial de Portugal en África hasta su activo liderazgo en la política portuguesa actual.

Hay edición en español, Un perro como nosotros, en la Colección Fabulata de BAOBAB Editorial, en traducción de Rebeca Hernández Alonso.

Arrifana y Monte Clérigo, Aljezur, Portugal

24 de junio. Tras desayunar en el apartamento (yogur y plátano) montó en la bici poco después de las 7:30. Se había abrigado con chaleco y manguitos porque el día amaneció fresco y muy nublado. A esa hora tan temprana un hombre viejo ya está cabando las patatas de su huerto. Cuando encontró un buen ritmo pudo rodar con facilidad hasta Aljezur. A la salida del pueblo giró a la derecha y puso el desarrollo más corto para subir los 1200 metros de empinada cuesta hasta el cruce de Arrifana y Monte Clérigo. Una vez arriba torció a la derecha y rodó por buena carretera, disfrutando de las vistas sobre la Ribera de Aljezur. Pasada  la urbanización de Espartal y poco antes de llegar a la costa lo asustó un perro que de imprevisto salió de unaz zona de gándara ladrando con agresividad. Unos instantes después comenzó a sonar su teléfono móvil. Se detuvo en un aparcamiento frente a la playa de Monte Clérigo y descolgó:
¿Diga? - ¡Juan! - ¡Hola Manolo, estoy en Portugal de vacaciones! - Bien, sólo te llamo para felicitarte en tu día - ¡Oh, gracias Manolo, eres el primero en hacerlo, gracias! - Pues lo dicho, que tengas un buen día. Un abrazo - Igualmente.


Aprovecha esta primera parada para hacer algunas fotos de la playa y del caserío de Monte Clérigo. Vuelve a montar y cruza el poblado para atravesar la urbanización de Vale da Telha por carreteras con asfaltado muy deficiente, rugoso y bacheado, y siente alivio cuando alcanza la carretera por la que hace su entrada en Arrifana. Allí se detiene un momento en el mirador frente al restaurante Brisamar y disfruta de la visión de tan hermosa concha de arena dorada rodeada de altaneros y oscuros acantilados.
Le pide a un chico que le haga una foto y este, muy amablemente, le hace dos. Sale de Arrifana con la idea de llegar cuanto antes al apartamento porque su mujer lo espera para desayunar.

La primera parte del trayecto de vuelta es favorable, pero tras dejar atrás Carrascalinho es ascendente y el viento que sopla del Noroeste, junto al cansancio acumulado, hace que le sea difícil rodar por encima de los 20 km/h, y no es hasta cerca del cruce de Zambujeira do Baixo, cuando el recorrido se vuelve favorable y puede pedalear más ágilmente hasta Maria Vinagre. Cuando llega al Monte João Roupeiro acababan de dar las 10 y A, que lo esperaba para desayunar, le regala por su santo el libro "Invisible" de Paul Auster.

EL CICLISTA (De renner / El corredor)

EL CICLISTA. Tim Krabbé. Traducción de Marta Aguilé Bernal. Los libros del lince. 2010. 156 págs.

Escalar es una cuestión ritmo, una especie de trance, hay que mecer las protestas de tus órganos para que se duerman. (pág. 32)

El ciclismo imita a la vida como ésta sería sin la influencia perniciosa de la civilización. Si ves a tu enemigo tendido en el suelo ¿cuál es tu reacción más natural' Ayudarlo a levantarse.
En el ciclismo lo matas a patadas. (pág. 76)

Almohadones de terciopelo, parques zoológicos, gafas de sol, las personas se han vuelto ratoncitos de lana. Siguen teniendo cuerpos que podrían aguantar cinco días y cuatro noches, caminando por un desierto de nieve sin comida, pero dejan que les de palmaditas en la espalda por haber salido a correr una hora en bicicleta. - ¡Así se hace!
En vez de mostrar su agradecimiento a la lluvia mojándose, la gente va y saca el paraguas. La naturaleza es un anciana dama con pocos pretendientes, y a los que aún desean beneficiarse de sus encantos los recompensa de manera apasionada.
Por eso hay ciclistas.
Sufrir es preciso; la literatura es superflua. (pag. 119)

Estas son algunos párrafos escogidos durante la lectura de esta novela, publicada por primera vez en 1978 como De Renner (El Corredor), con la que Tim Krabbé (Amsterdam, 1943) debutó como escritor. El libro alcanzó pronto el éxito internacional y se convirtió en un clásico, pero hasta ahora había permanecía inédito en España y la editorial los libros del lince lo publica en su colección Literaturas. La novela cuenta, desde el punto de vista de un corredor, el desarrollo del Tour del Mont Aigoual, una carrera amateur que se disputó en un bucle de 137 km., con figura de ocho, el 26 de Junio de 1977 en la región de Cévennes, al sur de Francia, y en la que el autor participaba con la intención de lograr la victoria. 
La descripción magistral y casi minuciosa de los entresijos de una carrera desde la perspectiva de un corredor es adornada con referencias históricas a célebres ciclistas (Altig, Anquetil, Gaul, Koblet, Kuiper, Ottenbros, Van Impe, etc.) en una narración vibrante que se lee con placer y que recomiendo tanto a los aficionados a la lectura como al ciclismo.

Buscando en la red se pueden encontrar interesantes aportaciones sobre la obra y su autor:

Una entrevista a Tim Krabbé en El País: http://www.elpais.com/articulo/ultima/odio/sospechar/corren/elpepiult/20100611elpepiult_2/Tes

Unas fotos excelentes en http://www.rapha.cc/the-tour-du-mont-aigoual--photography

 Y El Ciclista en rtve Cicloturismo en la 5
http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100618/ciclista-tim-krabbe-cicloturismo-5/803874.shtml

05 julio 2010

Subida a Fóia, Mochique, Portugal

Me visto con mis mejores galas, estrenando culotte y guantes y el sillín Selle Italia XR. Salgo del Monte João Roupeiro después de hacer un buen desayuno y con la moral alta. He decidido que el trayecto para Aljezur evitará el tráfico de la estrada EN-120 y en Maria Vinagre sigo la carretera que se dirige a Carrascalinho, mucho más tranquila y con buen piso. 
La carretera que desde Aljezur se dirige a Monchique tiene un asfalto irregular y abultado, áspero y rugoso, y en la primera bajada la bomba salta del soporte que la sujeta al cuadro debido a las vibraciones. A la altura de la indicación para Margalhos me detengo a hacer unas fotos de una casa de campo que me gusta y veo que la ruta comienza a empinarse y tengo que echar mano del desarrollo más corto que llevo, el 30x25.



Serán más de 3,5 km. de subida difícil, empinada y con deficiente asfaltado, serpenteando por un paisaje de cerros sin arbolado. Escalo casi siempre sentado, con las pulsaciones al máximo, sin encontrar un buen ritmo de piernas. Pienso en lo bien que me vendría un piñón de 28 dientes; pienso en Javier y en como se las arreglaría para superar estas rampas con el 34x25 de su Scott Adict; pienso en lo dura que se me está haciendo la subida cuando creía que mi estado de forma era óptimo.


Persevero y sudo cada pedalada con la que impulsarme hacia el final de la subida. Cuando veo el indicador del Concelho de Monchique ha terminado lo más duro y el asfalto mejora, es más lis, y ruedo mas desahogado por un altiplano. A la izquierda una señal indica a Padescas, más adelante otra que indica: Barragem de Bravura 9. En esta zona la sierra ya tiene más árboles y más sombras. Cruzo la aldeia de Marmelete y a la salida paro en un parque de merendas, junto al que hay un panel informativo de la vía algarviana, ya que uno de sus tramos pasa por allí.


A partir de Marmelete el recorrido es muy bonito, con buenas vistas hacia el S y a la izquierda de la carretera se entreve, entre los árboles, la cumbre de Fóia. Ya parezco recuperado de la dura ascensión y ruedo bien cuando me acerco a las dos horas de pedaleo. Pasada la aldeia de Gralhos veo a una viejecita, toda vestida de negro y con sombrero también negro, leyendo un libro, sentada en un puestecillo de frutas situado al borde de la carretera. 
Voy disfrutando del paisaje de bancales, frutales y fértiles valles, manchados con el blanco de caseríos y aldeas. Después de pasar por Casais me cruzo con un coche de la GNR antes de trazar una cerrada curva a la derecha y entonces a mi espalda suenan pitidos de coche, me vuelvo y veo a Ana al volante del 307. Tomamos la curva y paramos en un terraplén y charlamos un momento para repasar el plan. Ella seguirá hasta Monchique y me esperará en el centro del pueblo, yo intentaré subir hasta la cima de la Sierra de Monchique. Llego al cruce con la carretera que sube de Caldas de Monchique y Portimão, frente a las canteras de foiaíto de Nave. En  la entrada de Monchique hay varios indicadores y en uno pone Fóia 8. Atravieso el pueblo hasta llegar a la rotonda de donde parte la estrada para Fóia. El primer tramo es duro y tengo que poner ahínco para ir alcanzado primero el restaurante "O Fernando", después el "A Teresinha" y el "Luar da Fóia", a partir de donde la pendiente no es tan acusada. 
Esta estrada es más turística y tiene más tráfico que el resto de la ruta, coches y autobuses que suben y  bajan. Todavía me quedan varios kilómetros para alcanzar la cumbre y las fuerzas van decayendo y el calor aumentando y tengo que detenerme un par de veces, una para descansar y comerme una barrita y la última para refrescarme y beber en una fuente, desde donde continúo hasta la cima de Fóia, donde me detengo un momento en el mirador para hacer unas fotos. Estoy en el punto más alto del Algarve, a 902 metros sobre el nivel del mar al que la bruma de hoy impide distinguir con claridad, al que avistan los navegantes por su túnica verde.






También hago fotos en el primer tramo de la bajada, para después dejarme llevar sin interrupciones por la pendiente hasta alcanzar el pueblo en poco más de diez minutos. 
Ana me esperaba en la terraza del bar que hay en el centro, frente al parque donde se encuentra una espectacular araucaria de más de 30 metros de altura.
Pido una coca-cola y repaso los datos de la ruta:  61,59 km recorridos en 3 h. 28 min. de pedalelo, a 17,75 km/h de velocidad media y con 51,52 km/h de velocidad máxima. Ha sido difícil pero estoy satisfecho de conseguir el objetivo de escalar Fóia pedaleando.

En el centro de Monchique


28 junio 2010

Entre barrotes y encadenada

A Rufo


Entre barrotes, encadenada y desvencijada.
Sufriendo maltrato y olvido, la Orbea ve pasar los días y las noches, expuesta a la mirada inclemente de los que cruzan la Plaza de la Marina, sin esperanza ya de un paseo hacia la playa o de un recorrido por la ciudad, llevando a un turista sobre su sillín de muelles, sintiendo el tacto de las manos sobre sus puños y el impulso de las piernas sobre sus pedales, para avanzar por un recorrido mil veces transitado o quizás hacia un ignoto destino.

Yace sobre la acera como un raido despojo, esperando solamente un último viaje, que no podrá hacer por sus medios, para ir al taller o al depósito, y ser rescatada al fin de esa tortura inmóvil que acabó por difuminar los días alegres y la gente amable de ayer;  pidiendo, como un mendigo, una última llamada al 650 677 063 para acabar con su injusta exposición en la picota.

10 junio 2010

Marvão

  
(Azulejo en una calle de Portalegre) 


El pueblo medieval fortificado de Marvão se alza en la cima de un peñasco de granito cerca de la frontera con la provincia de Cáceres y debe su nombre a Ibn Marwan al-Yilliqui (Ibn Marwan, "el hijo del gallego") señor hispanomusulmán, muerto en 889, que tuvo su refugio en el Castelo de Marvão, desde donde ejerció el contról del Bajo y Medio Guadiana en la segunda mitad del siglo IX.

El Castelo fue uno de los más importantes enclaves defensivos al sur del Tajo. Se trata de lo que en terminología militar se designa por superposición de fortalezas y se establecen hasta seis periodos en su evolución arquitectónica, desde la Reconquista al s. XIX y está compuesto por una serie de recintos dominados por una torre del homenaje cuadrada.

El pueblo fue declarado monumento nacional y recorriendo sus calles y callejones contemplamos fachadas renacentistas, rejas de hierro forjado y ventanas manuelinas.

08 junio 2010

Castelo de Vide





La Villa de CASTELO DE VIDE (3.200 hab.) se asienta en una doble colina, coronada por el castillo medieval en la la loma occidental y el fuerte de São Roque en la loma oriental, con la iglesia del mismo nombre tras sus muros. Entre ambos se extiende el caserío, en el que destaca la iglesia de Santa María da Devesa (s. XVIII y XIX). Importante plaza fuerte fronteriza, fue reconquistada a los musulmanes en 1148, y en su rico casco histórico destaca su muestrario de arcos y ventanales góticos. Hoy es una localidad turística y termal, por la riqueza de sus manantiales.


  • En el arrabal de las fortificaciones medievales se asentó la comunidad judía. La Judiaria es hoy un barrio de callejuelas escarpadas y floridas, con casas encaladas de puertas góticas y manuelinas que se arraciman al pie del castillo. Allí podemos ver la sinagoga medieval (s. XIV- XV), recientemente restaurada, que aún conserva la hornacina del tabernáculo y la Fonte da Vila, una bonita fuente renacentista de granito, probablemente del s. XVI.


  • Alrededor de la Praça Dom Pedro V encontramos varios edificios y fuentes notables. Entre la iglesia de S. João Baptista y la iglesia matriz de Santa María da Devesa se levanta la fonte do Ourives (1889). Un pelourinho precede a los Paços do Concelho (s. XVIII). En la plaza se puede ver la estatua de D. Pedro V y tambien la barroca Casa Amarela, Palacio de los Topete Mouzinho, ahora convertido en hotel.


  • Castelo de Vide es cuna de hijos ilustres y el capitán Fernando José Salgueiro Maia fue uno de ellos. Formando parte de los capitanes del ejército portugués que lideraron el Movimiento de las Fuerzas Armadas durante la Revolución de los claveles, comandó la columna de blindados que desde Santarém, a 100 Km. al norte de Lisboa, cercó los Ministerios del Terreiro do Paço, forzando la rendición de Marcelo Caetano, en el Cuartel de Carmo, poniendo fin a la dictadura salazarista.

  • En una muralla del castillo se erigió un monumento en su homenaje en 1994, dos años después de su muerte y coincidiendo con el 20 aniversario de la Revolución, y en la fachada de la casa donde nació, el 1 de julio de 1944, se levanta una lápida en su memoria.


  • En la fachada del cine-teatro se encuentra una lápida que, con palabras de Victor Hugo, da cuenta de como Portugal fue la nación pionera en Europa en decretar la abolición de la pena de muerte en 1867.


  • En el Largo Martires da Republica se sitúa la Fonte do Montorinho (1889), coronada por un Neptuno niño y toda labrada en mármol.


  • En una cresta de la Serra de São Paulo, que es parte integrante del Parque Natural da Serra de São Mamede, a 1 km al Sudoeste de Castelo de Vide y a 700 m. de altitud, está situada la Capela de Nossa Senhora da Penha, que se remonta al s. XVI, y que es un excelente mirador sobre la villa.

Página Web de la Câmara Municipal de Castelo de Vide: