04 abril 2009

3º Raid Bttrilhos, Alcoutim


















Último domingo de marzo, mañana con cielo nublado y muy ventosa, con temperatura fresca, con la que afrontamos la 3ª edición de esta prueba, a la que estamos cogiendo cariño. A pesar de que el inicio pica fuerte para arriba y que este año tenemos que subir un rampón de varios centenares de metros, que escalamos empujando la bici, y de que en el planato (altiplano) donde se situa Pereiro el viento castigaba a los participantes en esta prueba que va convirtiéndose en un clásico del noreste algarvio, tuve un día notable en cuanto a rendimiento físico, lo que conllevó que mis "amigos" me obsequiaran con repetidos improperios a lo largo de segunda parte la ruta, cuando sus fuerzas les abandonaban y yo todavía rodaba con plato grande.
Esta vez tuvimos la especial compañía de Jose Martins (caracol team) que, como es habitual en él, llevaba su cámara digital, con la que hizo un buen reportaje de la ruta (obrigado por las fotos y los mapas), del que incluyo algunas en esta entrada.
En el grupo con el que rodábamos hubo averías (rotura de cadena y pinchazo) lo que retrasó nuestra llegada a la meta, pero disfruté especialmente de los trilhos cercanos a Balurcos y de la parte final en torno a Torneiro y Marmelerio. Además este año no fallaron las duchas quentes del polideportivo municipal, lo que hizo que algunos demoraron su baño y todo ello contribuyó a que fuéramos de los últimos que subiésemos al castelo para almorzar, cuando ya no quedaba más que el cozido de grao, muy rico por cierto.

Km. 66 / Tpo. 4 h. 25 min.

01 marzo 2009

Joseph (Joop) el holandés errante

Fue un encuentro casual rodando por la carretera norte de El Portil. Antonio notó que la rueda trasera no iba bien y paramos para examinarla. Tenía varios radios flojos y además no llevábamos la llave necesaria. Y entonces llegó él, que paró para preguntarnos y que si llevaba la herramienta precisa para apretarlos. Enseguida nos llama la atención la bici que monta, sobre todo la sencilla transmisión, que consiste en un solo plato y cinco piñones, amen de un antiguo cuadro de acero con racores. El cicloturista es holandés y va camino de Portugal, tras cruzar Francia y España. Después del apretado de radios nos vamos juntos hacia El Rompido.
Se llama Joseph (o Joop, como Zoetemelk, aquel gran corredor holandés que gano el Tour de Francia en 1980, fue 6 veces segundo y lo terminó en 16 ocasiones, record que aún perdura) y nos cuenta valiéndose del español y del inglés (también habla holandés, alemán, francés), mientras tomábamos un café en la Plaza de las Sirenas, como se gana la vida con diferentes empleos (restauration, garden, ...) y como emplea más tiempo viajando que trabajando. De tal modo que son muchos los países europeos que conoce, desde el extremo Norte - Noruega le gustó mucho- hasta el Sur mediterráneo -Cerdeña le encantó-, pasando por centro Europa y también por la Península Ibérica. Es un tipo naturalmente sonriente y abierto, enamorado de las montañas y, claro, soltero, que ahora se dirige al camping de Monte Gordo para tomarse una semana de descanso antes de emprender el camino de vuelta a Holanda. Después rodará por el Algarve, que ya conoce en parte, y le recomendamos que pase por Silves, Monchique y la costa vicentina, y en su recorrido por España quiere atravesar la Sierras de Gredos y la Sierra de la Demanda.
Para Antonio y para mi ha sido extraordinario este rato con Joseph, sobre todo comprobando como se lo monta para hacer los que más le gusta: viajar, y también para que nos sirva de inspiración con vistas a próximos viajes cicloturistas que ya rondan por nuestras cabezas. Bon voyage vriend Joop.

22 febrero 2009

Contra reloj / Contra relógio


Benajmín Noval

Mañana soleada en Castro Marim para ver la salida de la 4ª etapa de la 35ª Volta ao Algarve, contra reloj de 33,7 km hasta Tavira.
Un ratito de charla con Benjamin Noval (Astana) mientras calienta músculos en el rodillo, recordando la Volta de 2004, cuando él se estrenaba en el equipo US Postal, que en aquella contra reloj que partía de Vila Real de Santo Antonio presentaba, con Johan Bruynel al mando, una escuadra de lujo con George Hincapie, Victor Hugo Peña, Jose Azevedo, Floyd Landis y Lance Armstrong (acompañado entonces de Sheryl Crow).
Hablamos, también, de la buena climatología que les acompañaba estos días y de los resultados de la etapa anterior, donde Contador había entrado segundo en meta y hoy partía como uno de los máximos favoritos a la victoria.
Después, una vuelta entre los vehículos de los equipos participantes, admirando el sofisticado material (cuadros, ruedas, manillares, etc.) que actualmente se utiliza para las etapas contra el cronómetro.
Alberto Contador fue el ganador final, con un tiempo de 44:05, a una velocidad media de casi 46 km/h. Segundo Chavanel y tercero Kloden. Clasificación que fue la definitiva de la vuelta.




Robbie Mcewen



Koldo Fernández
 
Philippe Gilbert


15 febrero 2009

Ribeira da Foupana

Cruzando la Rib. da Foupana a la altura del moinho de água do Carvão



Moinho de Corte das Donas

Amendoeira en el camino de Corte das Donas a Laranjeiras

Ribeira da Foupana


Trilho en la Mata Nacional Terras da Ordem

Almorço en Odeleite

Había ganas de pedalear de nuevo por algunos de los parajes localizados al norte de Odeleite, a los que hacía tiempo que no volvíamos. Son estos caminos de los primeros que descubrimos en nuestras exploraciones del sotavento algarvio y recorrerlos en una mañana soleada de febrero es especialmente hermoso. A primera hora, de las neblinosas aguas de la ribera de Odeleite, alza su vuelo majestuoso una garza real. Sobre las laderas de los cerros ya se abren paso los tonos verdes con las pinceladas blancas de los almendros en flor. Es un placer seguir las líneas ocres de los caminos, tan buenos como de costumbre, por donde corretean los conejos y levantan el vuelo bandos de perdices. Pasamos por Corte das Donas para continuar por el sendero que baja hasta la orilla del Guadiana, al lado de Laranjeiras. De vuelta tendremos que vadear la ribera de Foupana, que este invierno baja más crecida, y subir hasta la cima de la Mata Nacional de Terras da Ordem. (Km día 34,7 / Tpo. mov. 2:39 / Vel. med. 13,1).

08 febrero 2009

SAN MIGUEL







































































Km día 55,6 - Tpo. mov. 3:23 - Vel. med. 16,5 av

30 enero 2009

El asesino del canal

Tenía que mandar un fax y mientras esperaba que la máquina enviara mis palabras me entretuve mirando los expositores de la librería hasta que me topé con un lomo donde leí Simenon y a continuación con una cubierta ilustrada con una bicicleta tipo holandesa. Era un libro para mi.

El asesino del canal / Georges Simenon
Traducción de Joaquín Jordá
- 1ª ed. Barcelona: Tusquets, 1994. - 179 p.; 18 cm. - (Maigret; 4)
Título original: Le charretier de “La Providence"

Georges Simenon (Lieja 1903 - Lausana 1989). Durante seis meses del año 1928 el novelista, en compañía de Tigy (esposa), Boule (cocinera) y Olof (perro) navega por los ríos franceses en un bote de cinco metros y descubre la Francia "de entre dos orillas", retomando el título de uno de sus artículos. El navegante novel no se olvidó de su máquina de escribir y trabaja al aire libre para gran asombro de los paseantes. De esta experiencia, extraerá el material de varias de sus novelas, y concretamente de Le Charretier de la “Providence”.

Posteriormente Simenon se saca el carné de capitán de barco y se hace a la mar con el "Ostrogoth", un balandro de diez metros, y junto a Tigy emprenden rumbo hacia el gran Norte (Bélgica, los Países Bajos y el Cabo Norte). Durante ese viaje empieza una novela con un nuevo personaje: Maigret. Según una de las leyendas alimentada por el propio autor, el célebre comisario habría nacido en septiembre de 1929 en un puerto de los Países Bajos.


- G.S. a bordo del Ostrogoth. Foto perteneciente a los Fondos Simenon de la Universidad de Lieja -

Para finales de 1930, el novelista ya ha escrito varios casos del comisario Maigret, aunque es el 20 de febrero de 1931 cuando tiene lugar el lanzamiento de Maigret. El novelista se convierte en profesional del marketing y organiza una velada a la que invita a la flor y nata de París. Es el famoso “Baile antropométrico”, que tiene lugar en una discoteca de Montparnasse, velada insólita puesto que los invitados acuden disfrazados de gangster o prostitutas.

Escribe José María Guelbenzu: Resulta bien difícil elegir una novela de Simenon, siendo tan prolífico, debido a la sostenida calidad de todas ellas. Parece, sin embargo, obligado ... decidirse por una del comisario Maigret, su legendario detective. El asesino del canal (“Le charretier de La Providence”) es perfectamente ejemplar. Una hermosa mujer a la que gustaban las joyas, la diversión y el lujo, aparece estrangulada entre la paja de una cuadra en Dizy, junto a la esclusa de un canal cerca de Epernay. En ese mundo de gabarras que atraviesan esclusas, entre el olor del fuel, los animales que tiran de ellas, las tabernas y la lluvia que cae metódica y silenciosamente sobre la tierra, las casas y los hombres, Maigret con su característico estilo ... consistente en impregnarse del ambiente para introducirse en la mente del asesino, busca con extrema paciencia, yendo de esclusa en esclusa en bicicleta, atento a las gabarras y a sus ocupantes, a los escluseros y a las gentes del lugar al culpable del asesinato de la mujer, que se complica con un nuevo crimen en la persona de uno de los ocupantes de un yate de recreo. La formidable habilidad de Simenon para crear ambientes tristes y fríos, su escritura capaz de decir con dos trazos más que otros grandes autores con extensos párrafos, la formidable descripción del mundo cerrado y silencioso de los que viven en el canal, hace de esta novela un verdadero paradigma de su mejor escritura y define a la perfección la figura y el método de ese comisario Maigret que es un personaje único en la novela policial, paciente, circunspecto, observador admirable de la vida de las gentes, tenaz y consecuente, fiado más en su capacidad de introducirse en la vida ajena que en la brillantez deductiva de una ingeniosa especulación.

El desafortunado asunto por el que envíaba el fax pronto estará olvidado y cuando acabé de leer la novela tuve la certeza de que fue una suerte encontrar el libro y disfrutar de la maestria de Simenon.

25 enero 2009

Sertão







La mañana empezó con sesión de mecánica ya que la rueda trasera de la bici de JA tenía un radio roto y otros flojos. Mientras tanto PT hacia buenas migas con un manso boxer que vino a visitarnos.

Es el segundo paseo del año por la Sierra de Tavira (o Sertão, en el sentido de región agreste, de territorio interior alejado de la costa) y nuestra idea era hacer una ruta circular desde la aldea de Corte António Martins, y que pasara por Cintados, Beliche y Estorninhos.

Comenzamos siguiendo las marcas del PR 1, con unas primeras cuestas que no sientan nada bien porque las subimos con las piernas aún frías, para llegar a la carretera que nos llevará hasta Carrapateira y Nora y después seguir la dirección NW hacia Cintados.
Esta zona es de constante subida y el día nublado y gris casi no deja ver el paisaje desde los excelentes miradores que son los montes que atravesamos: Alfarrobeira, Bemparece, Ebros; a partir de donde disfrutamos de una larga bajada, sin un sólo coche, hasta las primeras casas de Cintados que dejamos atrás para cruzar la ribera de Beliche, donde una garza real levanta el vuelo.

Los ladridos de los perros, también alguna persecución, y los saludos y los ánimos de los serranos son los únicos momentos en los que se rompe el silencio que impera en estas tierras donde quedan unas pocas aldeas y algunos montes aislados a lo largo de los barrancos y las riberas en los que se establecen las huertas y los campos de frutales.
En Beliche de Cima hacemos un alto para comer y hablamos de por donde haremos la ruta de vuelta. En los siguientes kilómetros las tierras que orillan la ribera están pobladas de olivos y alcornoques y en los bordes de la carretera el reciente corte de la hierba ha dejado un notable olor de hinojo. Frente a Pocilgões buscamos nuevos caminos y nos adentramos en el monte para enfrentar una subida que exige el máximo esfuerzo. Esta vez parece que acertamos y sin pérdida encontramos una pista con rodaduras de coches. La seguimos y llegamos a Vale Covo. Junto al camino hay un pajar tradicional, cuya estructura es una base cónica de piedras de pizarra sobre la que se levanta un tejado de rastrojo de forma piramidal y que según algunos autores representa un vestigio de la ocupación celta.




Vamos siguiendo caminos hacia el SE y atravesamos una zona con más arbolado. Pasamos cerca de algunos montes semiabandonados, con caseríos ruinosos, antes de alcanzar una carretera asfaltada donde en un alto hay un pequeño cartel que indica de donde venimos: Poço de Amendoeira (Pozo del Almendro). Por esa carretera bajamos hasta Fuseta y desde allí subimos a Estorninhos. En esta zona parece que los molinos de viento han sido sustituidos por modernas casas rurales, algunas espléndidas. Hacemos un alto para comer y descansar porque las fuerzas empiezan a flaquear y también tenemos
una charla con un lugareño para tratar de conocer por donde seguir.

Al pasar por las casas encaladas con primor de Estorninhos paramos de nuevo porque no vemos claro cual es el camino correcto. Como es habitual, muy amablemente nos indican cual es la carretera para Faz-Fato. Tendremos que superar un par de subidas duras antes de llegar a la aldea y después el recorrido es más favorable, casi todo en bajada, pasando por Eira Pelada, hasta llegar a Corte de António Martins.
En la casa de pasto Bela Vista, donde está aparcado el coche, pedimos unas cervezas y damos cuenta de los bocadillos.


Una jornada con bastantes subidas y buenas bajadas por carreteras solitarias; con más asfalto que tierra, ya que este nuevo territorio vamos conociéndolo poco a poco, recorriéndo primero sus carreteras, de piso muy variado, que en ocasiones dejamos para explorar por caminos y veredas, para ir haciéndonos una idea clara de la orografía y de su red viaria. 

Km día 43, 4 - Tpo en mov. 3:07 - Vel. med. 13,8 - Vel. máx. 55,6 km/h.

Gracias Pedro por tus fotos-