22 abril 2022

TORRE ALMENARA: TORRE DEL RÍO DEL ORO



 
escaramujos, mejillones y percebes sobre las ruinas

en la parte superior se aprecia el último tramo de la escalera de caracol


En las siguientes fotografías vemos el aspecto del principal lienzo de muro conservado. Apreciándose con claridad su desplome por cimentación inadecuada.



fotos que muestran el principal lienzo del muro conservado y también la "zapata de sillares que abriga su pie"

Aquí  se aprecia claramente como el pozo o aljibe de la torre se rellenó con argamasa y cal, en un intento inútil de detener su inevitable ruina

Vista desde el S

Vista desde el NW


Por fin, en una mañana de abril con coeficiente de marea baja adecuado para visitar la torre almenara que Manuel tenía tantas ganas de mostrarme desde la playa. 

En 1577 Felipe II dio luz verde al proyecto auspiciado por el visitador real de las costas andaluzas, Luis Bravo de Lagunas y Cisneros, quien un año antes (1576) diseñó un proyecto militar que blindará la Costa de la Luz de los ataques de los piratas gracias a un grueso de torres vigías que flanquease todo el perímetro de costa instaurando una red de vigilancia desde la que avistar y posteriormente avisar a fuerzas de seguridad y civiles para que, dado el caso, se prestasen a defender las ciudades que pudieran verse sitiadas por tropas enemigas. El nombre de “almenara” debe su nombre al idioma árabe (faro de fuego). Su fin era prender la llama que alertarse al resto de torres de peligros o anunciar a población y ejércitos de alguna importante noticia. En paralelo a esta labor de vigilancia, algunas de las torres estaban fuertemente dotadas de artillería pesada con la que disuadir a piratas y corsarios de abordar tierra.

Sin embargo, las dificultades de financiación provocaron que la ejecución del proyecto se dilatara en exceso y terminara ejecutándose durante el mandato de Felipe IV (1621 -1665). Con las mermadas arcas públicas, el mayor escollo encontrado por la monarquía fue la negativa de los ayuntamientos de la época a contribuir a financiar estas infraestructuras defensivas. Finalmente, el Estado optó por grabar con un impuesto extraordinario las capturas de pescado, fuente de riqueza de la economía de la provincia, lo que le garantizaba dotarse de recursos económicos que hicieran realidad el proyecto. Finalmente sería el Capitán de Artillería Francés de Álava quien ejecutara las obras, que terminaron de materializarse en 1638, es decir, bien entrado el siglo XVII. 

http://www.almonte.es/es/turismo/rutasturisticas/ruta-torres-almenara/

Esta del Río del Oro es una de las torres arqueológicamente más interesantes, aunque actualmente se encuentra reducida a un conjunto de lienzos desgajados, que reciben el embate del oleaje, no obstante con una detenida observación se pueden apreciar algunos detalles y problemas sumamente interesantes.

La línea de torres almenaras de la costa de Huelva se situaba en el sector del litoral comprendido entre la desembocaduras de los ríos Guadiana y Guadalquivir. El primer subsector, entre el Guadalquivir y el Odiel, está compuesto por el dilatado playazo de Arenas Gordas, donde se encontraban siete torres almenaras y entre ellas esta del Río del Oro, una de las más altas de toda la línea defensiva y que se situó en ese lugar porque:

"Se trata de un espacio en el que vivía un sector importante de la población dedicada a la pesca, siendo un lugar de abastecimiento habitual para los marineros, por lo que atrajo a la piratería berberisca, que había incrementado su presencia en la Península durante el siglo XVI, de ahí la necesidad de construir una fortificación en la zona que llevara artillería".

Según un informe de 1756 la torre se encontraba combatida por el mar en las mareas crecientes; y por las vertientes del Arroyo que en las menguantes corre por su pie, lo cual ocasionaba continuas ruinas, … mostrando ser infructuosos los reparos.

Aquí apreciamos el cauce del arroyo del Oro, a la derecha, vertiendo sus aguas a la playa por e el lado N de la torre

Indudablemente este es un lugar destacado y simbólico de la costa onubense, por su fascinante historia y su ubicación de gran belleza al estar en la zona del acantilado de Asperillo. Gracias Manuel por el paseo.

FESTA DAS TOCHAS FLORIDAS - S. BRÁS

 



EL DOMINGO DE PÁSCOA (DOMINGO DE RESURRECCIÓN) SE CELEBRABA EN EL MUNCIPIO ALGARVIO DE SÃO BRÁS DE ALPORTEL LA "FESTA DAS TOCHAS FLORIDAS" después de dos años candelada por la pandemia y para allá que nos fuimos en coche a conocer una de las fiestas más características y tradicionales del Algarve en Páscoa (Semana Santa)

fiesta intergeneracional

rua adornada con flores para el paso de Procissão de Aleluia


tocha florida


AS TOCHAS FLORIDAS

“Ressuscitou como disse! Aleluia, Aleluia, Aleluia!” 


Banda Filarmónica de S. Brás

colores y aromas de flores naturales en las calles



Largo de S. Sebastião acogía la mostra de Sabores de Pascoa com  doces e petiscos de productores locales, como estos bolos de avó

04 abril 2022

CICLOTURISMO TRANSFRONTERIZO - DOS.

     A las siete de la mañana nos levantamos para desayunar en el hotel y poco antes de las nueve dejábamos la vila-museu de Mértola por su lado Oeste, atravesamos el puente sobre el río Oeiras y seguimos la N122 hasta el cruce para Almodóvar. Estos primeros km son en ascenso y la siguiente estrada hacia S. Sebastião dos Carros sería también un continuo sube-baja.

Estrada de  S. Barolomeu de Via Gloria a Giões




    Poco después descendimos hacia la Ribeira do Vascão curso de agua que hace frontera entre los distritos del Algarve y Alentejo. Al llegar a Giões Antonio ya me esperaba en la terraza del  Bar O Poço, donde pedimos tostas mixtas e Lipton Ice Tea de Pêssego.

ribeira do Vascão

Ponte sobre ribeira do Vascão, límite entre distritos

En el Bar O Poço (Giões)



    Nuestra ruta continuaba  hacia el Este, dirección Farelos y Tesouro y en esta localidad debimos tomar la estrada para Coito y la IC27, pero al seguir por la que rodábamos acabamos llegando a la estrada de Martim Longo-Alcoutim, pasamos por Pereiro y seguimos hacia el valle del Guadiana.



tranquilas carreteras algarvias, aquí frente a Tesouro

    Nuestro siguiente destino era Alcoutim donde hicimos parada para repostar, esta vez cafés e pasteis en la cafetaria Beira Rio.




    Después teníamos que coger un transporte fluvial para cruzar el río hasta Sanlucar de Guadiana. La empresa que presta este servicio es Fun River. Pero la operación llevó más tiempo de lo esperado, porque el "comandante del barco", como le llamaba un pasajero que ya esperaba a bordo, se demoró mucho en  aparecer.

a bordo de la barca


Sanlúcar de Guadiana

    Cuando dejamos atrás Sanlúcar por la carretera HU-4401 hacia San Silvestre de Guzmán teníamos que superar un buen desnivel pasada la Rivera Grande de la Golondrina, con cuestas con 15 y 16%, donde me alegré de llevar el piñón de 42 dientes.
    A la entrada de S. Silvestre paramos a tomar un gel y una barrita, luego compramos una botella de agua, porque en lo que restaba de etapa no habría sitios donde repostar.
Seguimos en dirección al Cortijo de Covadonga y por un tramo de tierra llegamos a la Presa del Piedras. Después seguimos el camino de servicio del Canal del Piedras durante bastantes km hasta cruzar con la N-431. Seguimos por esa carretera en dirección E  hasta el cruce con la A-492. Allí nos separamos, porque Antonio tenía que pasar por Gibraleón para llegara a Huelva. Por mi parte fui en dirección Aljaraque por la A-492 para más adelante coger por el camino del Alfoliz.

de vuelta en casa
   
     Esta segunda etapa me llevó  superar los 120 km y pedalear casi siete horas y media.
    Como se puede ver en  strava 
    En el caso de Antonio fue aún más larga, totalizando 145 km y más de ocho horas. Aunque ambos aguantamos físicamente bien, llegamos con algunas partes perjudicadas de tantas horas de sillín. La verdad es que nos pasamos un poco. La padecimos y la disfrutamos, porque al separarnos ya mencionamos cuando sería la próxima.
    Fueron dos días de cicloturismo con la buena compañía de Antonio.  Disfruté de la tranquilidad que supone tener un compañero de ruta en un recorrido de tantos km y de tantas horas de pedaleo. 

CICLOTURISMO TRANSFRONTERIZO - UNO

Las obras del puente-sifón de Santa Eulalia han cortado la comunicación ciclista entre las dos orillas del Odiel (Aljaraque-Huelva) y para esta primera etapa, quedé con Antonio en Gibraleón, a donde ambos nos dirigimos en bicicleta.  En mi camino de ida la bolsa de manillar presentó problemas porque en bajadas bacheadas tocaba con la rueda delantera.

Nos encontramos en el parque y desayunamos, café y tostadas, en Bar Jardín.



estación de Gibraleón

Subimos al tren de la sierra pasadas las 11.30 y después de colocar, no sin trabajo, las bicis en los soportes del vagón, que ya llevaba una colgada, seguimos viaje hasta la estación de Valdelamusa, donde llegamos una  hora más tarde. Eran las 12.29 cuando comenzamos a pedalear para tomar la HU-7104 en dirección Oeste. Por esa carretera tiene escaso tráfico hicimos más de 23 km con el  viento pegándonos de cara, hasta la altura de Cabezas Rubias para seguir por la A-495 hacia Santa Bárbara de Casa, con más trafico y algunas matrículas portuguesas. 
Teníamos por delante un largo ascenso y el viento seguía castigándonos, entonces tuvimos un pequeño susto cuando la rueda trasera de mi bicicleta se quedó frenada un momento (?), a Antonio, que me seguía, le sorprendió, pero supo reaccionar a tiempo para evitar chocar conmigo.  
Entramos en Santa Bárbara después de tres horas de trayecto decididos a buscar un sitio donde comer y  paramos en el Bar Restaurante Galería Andalucía, donde comimos un menú, económico, rápido y rico.

¡Qué pasa bicharraco!

primeros platos del almuerzo

La continuación del trayecto era por la HU-7401 que nos llevaba hacia Paymogo y hasta allí es descendente (de 312 a 170 m) y nuestra velocidad se incrementó sin esfuerzo e incluso  el viento pareció disminuir. 
Una vez en el pueblo teníamos pensado ir a la casa cuartel de la Guardia Civil para preguntar si el paso de la Ribera del Chanza por Volta Falsa era factible según la ruta prevista, porque teniendo en cuenta las últimas lluvias caídas podía llevar mucha agua. Preguntamos a un vecino del pueblo, que paseaba por las afueras, por la localización del cuartel y como quizás la hora no era muy adecuada para ir a molestar y al hombre no le parecía buena idea pasar por Volta Falsa, optamos por lo seguro y decidimos que  seguiríamos ruta pasando el Chanza por el puente transfronterizo de la HU-7400.


iglesia-castillo de Paymogo

HU-7400

Atravesamos el Chanza y entramos en Portugal por el concelho de Serpa, teníamos por delante la subida hacia São Marcos, 3 km con casi 200 m de desnivel, para después  desviarnos hacia el Sur, hacia las tierras de Mértola. Con la incógnita de saber como estarían los kilómetros pertenecientes a Serpa, ya que cuando pasé por allí en 2014 eran de piedra suelta sin asfaltar. 
Ahora es una bonita carretera estrecha pero bien asfaltada, que serpenteaba por un Alentejo primaveral. El trayecto fue pasando sin dificultad, primero por Corte Azinha y después por Corte Pinto hasta alcanzar la aldea de Mina de São Domingos, donde nos detuvimos a merendar (cafés y doces). Circulando por la estrada principal da Mina, antes del barragem de Tapada Grande, me fijé en un grupo de personas sentadas frente a lo que me parecía una escultura colorista. Luego leí que se trata de una instalación de la artista noruega Lise Wulff, que se inauguraba esa tarde y que tiene el nombre de NINHO (nido). Quizás debí  parar a fotografiarlo.


Después de ese avituallamiento solamente restaban 13 km para nuestro destino: Mértola. Antes de irnos al alojamiento en Beira Rio, hicimos algunas fotos en la entrada de la villa  después de cruzar el puente sobre el Guadiana.





-vista del Guadiana desde el balcón de nuestro quarto en Beira Rio-


Nuestra a cena fue en el restaurante Tamuje, que hacia poco que había cambiado de ubicación, aunque sigue en la misma calle ahora está en un local de mayores dimensiones y con terrazas hacia el río. 
La comida, como en ocasiones anteriores, fue estupenda y tuve ocasión de charlar un poco con uno de sus dueños, recordándole el espectacular gin-tonic que nos preparó en 2014 para Javier Ordieres y para mi.

cerveja  preta artesanal de Mértola

qeijo asado

sericaia

Este había sido el primer recorrido del reencuentro cicloturista con Antonio. Fue un trayecto que conectó territorio minero andevaleño (Valdelamusa, Lomero, San Telmo, La Joya) con la  minería alentejana en Mina de S. Domingos.

En cuanto a la manera de transportar el mínimo equipaje que llevaba comprobé que fui demasiado justo y echaba de menos la de sillín KTM o la mochila Vaude para repartir mejor la carga y tener más espacio para la ropa que me quitaba o ponía.

LA RUTA EN STRAVA