01 abril 2020

EL HOMBRE QUE ARREGLABA BICICLETAS


A raíz de que compartir la entrada anterior -Libros de Ciclismo- en el grupo de Facebok Ciclismo sin prisa surgieron comentarios como estos dos referidos al libro en cuestión:
Marcel-li Orá El libro de ''El Hombre que arreglaba las Bicicletas'' es de un buen amigo y una maravilla aunque no hable de bicicletas, no te dejara indiferente. El vídeo promocional otra maravilla https://youtu.be/ze9ebPEuCKIultar o denunciar
El hombre que arreglaba las bicicletas. Ángel Gil Cheza — Booktráiler
YOUTUBE.COM
El hombre que arreglaba las bicicletas. Ángel Gil Cheza —…


Julen Iturbe-Ormaetxe Marcel-li Orá Me lo he leído hoy de un tirón. Bonita la historia de ese taller de bicicletas junto al Mediterráneo para dar soporte a la trama :-)

Naturalmente eso me llevó a su lectura, que tenía aplazada desde que me lo regaló FCP por mi cumpleaños en 2014.

Durante la lectura de los primeros capítulos me desconcerté un poco, pero luego caí que era un efecto buscado y conseguido por el autor. Después la novela se lee con facilidad, por agilidad, intriga y ritmo. 

Lo que no me gustó fue tener cero empatía con el personaje de Enda Efe, la adolescente masoquista y autodestructiva o las escenas de sexo explícito. Y quizás que la historia y los personajes merecian un desarrollo más amplio.

Me gustaron las localizaciones (Irlanda, Barcelona, costa mediterránea) y sus descripciones y, por supuesto, ese taller de bicicletas con vistas al mar.

De las críticas que he leído, coincido en bastantes apreciaciones con la de este blog

Podéis saber más del autor en su página web www.angelgilcheza.com

28 marzo 2020

Libros de ciclismo

Aunque ya he publicado en el blog varias entradas con la etiqueta Lecturas que versaban acerca de libros de ciclismo, estos días de estar en casa y siguiendo la corriente que he visto en el Grupo de Facebook Ciclismo sin Prisa me he animado a mostrar lo que fui atesorando en la biblioteca.

Los primeros títulos, dos libros que ya  marcaron la preferencia por el cicloturismo

Dos clásicos, uno en el apartado deportivo, el otro en el histórico

Otros clásicos del cicloturismo de los años ochenta

Conté con el magisterio de Miguel Ángel Delgado para la Bicicleta de Montaña

En los noventa comenzaron a publicarse títulos de mayor formato. El primero de un fotógrafo alemán. El segundo, una guía visual de referencia, con más de 700 fotografías.

Otras guías ilustradas, de mantenimiento y de técnicas

Cuando comenzó el movimiento de las VÍAS VERDES lo apoyamos, especialmente para la creación de la Vía Verde del Litoral de Huelva

Guillermo Robles fue pionero de rutas BTT por Huelva.

Antonio y un servidor tuvimos la idea de la TrasandalusLuego otros muchos pusieron su sabiduría, pasión y trabajo para pasar de proyecto a realidad la gran ruta de Andalucía en btt.



El viajar en bici ha ido evolucionando y con estos títulos se ve el paso de las alforjas al bikepacking


EL APARTADO MÁS LITERARIO
De Javier García Sánchez, escritor y ciclista entusiasta, una novela (1994)
 y una biografía (1997) respectivamente

Para los que busquen buena literatura ciclista, en mi opinión, dos imprescindibles

Cuando Bernart López crea la editorial CULTURA CICLISTA comienzan a conocerse en España algunas obras clásicas de este deporte, empezó con traducciones del francés, inglés o italiano, para más adelante ir editando originales en castellano.





TOUR 1989, en edición de LIBROS DE RUTA, editorial y librería online especializada en ciclismo

NO FALTAN ALGUNOS TEXTOS EN PORTUGUÉS
ni en italiano
Pima edizione (2008) comprado de Agrigento (Sicilia)

Novela gráfica
Edición original  (2013) comprada en Holanda. Luego (2016) se publicó es castellano 

Las principales carreras ciclistas recogidas en las fotografías de Graham Watson

Biografías ilustradas de dos grandes ciclistas

EL TOUR, tardes de julio frente a la TV

DOS REGALOS, UNA JOYITA Y OTRO AÚN POR DESCUBRIR.

Y para acabar, otro regalo, un libro que resume los 175 años de Orbea. Gracias Julen.




15 marzo 2020

BIKEPACKING para MTB en tiempos de COVID-19

Son tiempos difíciles estos del coronavirus y teniendo que quedarme en casa actualizaré las cuestiones sobre el bikepacking recogidas en una entrada que escribí para el blog de Gravel Café en septiembre de 2017. De entonces ha cambiado bastante el tema, sobre todo porque ahora es más fácil encontrar más y mejor equipamiento y también a precios menos prohibitivos que antes.
Además, un amigo -LGL- me preguntaba hace unos días, ¿para transportar lo necesario para cuatro días que bolsas necesitaré? 
Por otra parte, el viaje previsto para la próxima Semana Santa por las Aldeias Historicas lo anulado por razones obvias. En mi caso iba a ser un viaje cicloturista de seis etapas sobre la TREK PRO CALIBER 6. 
Como muchos, para viajar en bici he pasado por diferentes maneras de transportar el equipaje: mochila, alforjas, bolsas de bikepacking. Más abajo mostraré con imágenes, la manera en la que tenía previsto recorrer las etapas del GR-22, combinando las bolsas de bikepacking con una mochila ligera.

El bikepacking que practico no contempla dormir al aire libre, por lo que no es necesario transportar ningún material de acampada, dado que la pernocta prefiero hacerla en cama (hostales, hoteles, etc.). Esta es también la opción de los que han sido mis compañeros de viaje.

Mis amigos vascos (Alberto Etxeandia y Julen Iturbe) son expertos viajeros en bicicletas de montaña full suspension (BH y Orbea) contando con rutas por los cuatro costados de la Península Ibérica,, der una duración de entre siete y quince días. Para todas acostumbran a llevar un minimalista equipaje en mochilas de aprox. 20 litros. Llevan ropa y zapatos para estar en la calle y viajan con una sola equipación ciclista que lavan y secan a diario. Ellos han sabido reducir su equipaje al mínimo indispensable.




Todas esas experiencias me llevaron hasta mi equipamiento actual de bolsas de bikepacking,  a las que incorporé la mochila, para repartir mejor pesos y volúmenes y tener más a mano algunos cosas.

Para el anulado viaje de abril por Portugal esto era lo que tenía pensado llevar y como
De izquierda a derecha y de arriba abajo: chaleco de plumas sin mangas, camiseta manga larga, calcetines, calzoncillos, bolsa Topeak Frontloader, camisetas manga corta y pantalón largo.

1. Bolsa de manillar Topeak Frontloader, con la ropa de la foto anterior, una carga ligera.

Pantalón pirata, equipación ciclista, chaleco sin mangas, gorra, pañuelo, calcetines, neceser, botiquín, cámara 29" y manguitos. 

2. Bolsa de sillín: KTM Tour XL, conteniendo lo de la foto anterior
3. Mochila Vaude Cluster 10 y su contenido: chubasquero, inflador, herramientas, cartera, zapatos (ligeros pero no plegables) y el cargador del móvil.

4. Top Tube Bag Roswheel, instalada en la Trek

En fin, espero que LGL (que tiene una MTB CANYON con cuadro de carbono sin  roscas para portabultos) tome nota de estas pistas para su viaje. Algunas pequeñas cosas se quedaron en el tintero fotográfico, cómo todo el equipamiento ciclista que llevo puesto (casco, gafas, pañuelo, guantes, culotte y maillot, camiseta, calcetines y zapatos) aunque lo esencial está en las imágenes.

Y para los que nos quedamos en tierra por el coronavirus, ánimos porque esto pasará y tendremos otra ocasión de juntarnos para disfrutar del cicloturismo.

En la GENEISIS CROIS DE FER llevo una Topeak


17 febrero 2020

Sanlúcar de Guadiana, El Granado, V.V. del Guadiana



Dejamos el coche en el aparcamiento para autocaravanas de Sanlúcar de Guadiana y a las 14:25 empezamos a pedalear para seguir un track que Antonio había cargado en su gps. Once km nos separaban de la Plaza de la Iglesia de El Granado y allí almorzamos (acuarius y coca-cola sin azúcar, con sus tapas de acedias fritas, más otra de ensaladilla para compartir (todo 4,40€), bien, rápido y barato en el Bar Plaza. Con esto supongo que el mal rollo que Antonio tenía con ese pueblo se le habrá pasado.
Almuerzo frugal en el Bar Plaza de El Granado

Iglesia de Santa Catalina


Salimos del pueblo en dirección Norte, por una primera parte por camino ancho y rápidos, que será parte de la ruta corta de la Huelva Extrema 2020. Después de virar hacia el Oeste el camino iba por terreno menos transitados y tenía sus repechos, hasta que conectamos con la Vía Verde del Guadiana.


Después de rodar por la plataforma del antiguo ff.cc. minero el track nos metió por el monte pero acabamos perdidos porque llegamos a lo alto de un cerro y el camino se terminó. De manera que volvimos hacia atrás para conectar otra vez con la Vía Verde.
La seguimos hasta que encontramos una señalización de obras y eso nos hizo desviarnos de la misma, hasta llegar a El Granado. Al ser ya las 17 horas decidimos dejar para otra ocasión la parte del recorrido por el camino natural del Guadiana que nos llevaría hasta Sanlúcar de Guadiana y decidimos volver por el mismo camino de la ida, así que reconocer esa parte de la carrera quedaba para otra ocasión.




Después de esta bucólicas imágenes de las flores del almendro y los gorrinos nos esperaba la subida más dura de la jornada, la que deja atrás el valle de la Ribera Grande de la Golondrina, un fuerte repecho con desniveles superiores al 20% en algunos momentos. Para esta ocasión yo había optado por llevar la Trek y tuve que colocar el desarrollo más corto (30x50) porque la cuesta se notaba en las piernas, ya cansadas.
Sanlúcar del Guadiana, en primer plano, con Alcoutim detrás

Iglesia Ntra. Sra. de Las Flores (Sanlúcar de Guadiana)


Guadiana y Alcoutim


Como final de la jornada tuvimos ocasión de callejear por Sanlúcar de Guadiana y bajar hasta el río,. No acertamos con la parada en el chiringuito Guadiana porque su demora para dos cafés y un donuts caducado fue lamentable. ¡Qué diferencia con el otro lado! En Alcoutim es más fácil disfrutar de buen café y dulces.
Distancia 40 km. Desnivel positivo 758 m. Tiempo 2:39:42. La ruta en STRAVA