03 mayo 2022

AZINHEIRA DE ALPORTEL y LAGAR DA MESQUITA

Tras la visita a São Brás de Alportel en el Domingo de Resurrección, en la fiesta de las Tochas Floridas, nos quedamos con ganas de comer en Lagar da Mesquita, (domingo cerrado), así que para allá nos fuimos un sábado. Obviamente, había gran diferencia entre las dos fechas, una con mucha gente por la fiesta y la otra una vila tranquila donde muchos de sus puntos de interés turístico estaban cerrados o tenían inusuales horarios de apertura. Caso del Museu do Traje, sábados abierto entre 14 y 17 horas. O la Casa Memória da EN2, de manera que optamos por ir a conocer un espacio verde, que por su naturaleza debía estar abierto, el parque donde se encuentra la Azinheira de Alportel,  considerada una de las más imponentes azinherias (encinas) del país. Por su  porte fuera de lo común le fue atribuida la consideración de Árvore de Interesse Público en 1942.










Para la una de la tarde habíamos reservado en Lagar da Mesquita. Y allí estábamos puntuales.


Instalado en lo que fue un antiguo lagar de aceite, el restaurante posee una atmósfera genuina, que en gran parte se debe a la cuidada rehabilitación del edificio y a su decoración, combinando viejos utensilios del lagar y la exposición de objetos artísticos que pueden ser adquiridos por la clientela. Que ese sábado era de lo más internacional. En el comedor se oía hablar en portugués, francés, inglés.

La artífice de este proyecto es la austríaca Gudrun Tschiggerl, una mujer enamorada del Algarve y de Portugal, donde lleva viviendo cuarenta y dos años. Se mostraba orgullosa de haber podido mantener el equipo del establecimiento a pesar de la crisis que ha supuesto la pandemia del coronavirus.

De la carta elegimos dos entrantes: croquetas del chef y queso de cabra con mermelada de frambuesa, los dos con acompañamiento de ensaladas, y dos platos principales, uno fue pulpo asado y el otro una pasta -linguine-, ambos con verduras asadas. De sobremesa compartimos una deliciosa crême brûlee de tangarina. Todo delicioso.


Polvo 

linguine

La cocina del Lagar da Mesquita combina la tradición portuguesa con la vanguardia internacional en un entorno rural del Barrocal del Algarve.




Por allí pasa el PR1 - Caminhos e Encruzilhadas de Ir à Fonte (9 km), recorrido por antiguos caminos del barrocal, entre los sitios de Mesquita y Bengado. Queda pendiente para la próxima.

02 mayo 2022

LLUVÍA OBLÍCUA de Manuel Moya

Fotografía vista en Internet. Desconozco su autoría

He leído LLUVÍA OBLÍCUA, ed. Baile de Solúltima novela de Manuel Moya (Fuenteheridos, 1960) donde narra los penúltimos días de Fernando Pessoa, ya cercana su muerte, por una Lisboa lluviosa. 
Es un texto levantado con esplendida escritura, cruzado de humanidad y de poesía, que va sumergiéndose en el pensamiento del escritor portugués y dando cuenta de la nostalgia de su infancia, único tiempo donde fue feliz, arrebatado muy pronto por la muerte de su padre, primero, y más tarde la de su hermano, antes de cumplir un año. Pero también nos habla de sus adicciones: el tabaco y el alcohol "Se está usted matando con tanto bagaço y tanto tabaco" le dice el hijo del jefe de un gabinete donde trabaja, (moriría con 43 años de cirrosis hepática). sin olvidar su manera de ganarse la vida como corresponsal comercial en algunas oficinas de la Baixa lisboeta. Y obviamente de su poesía, del desdoblamiento en sus heterónimos, del misticismo, del esoterismo, del nacionalismo, de sus amores con Ofélia Queirós, de sus fracasados proyectos tipográficos, de su deambulación lisboeta, de su devaneos líricos y de los distintos vértices de una personalidad múltiple. 
Pero también de sus vecinos "... que ahora más que nunca parecían formar un coro griego en torno a un héroe decrépito, abandonado por los dioses". De su hermana Henriqueta (Teca) que vive en Estoril. Nunca se le ha dado bien vivir al infeliz de mi hermano. Todo se la ha ido en sueños, en ínfulas, en persecuciones estériles. Mi hermano no es más que un pobre iluso solitario y enfermo. Una persona perdida en su propio laberinto.

El escritor serrano es traductor de gran parte de la obra literaria de Fernando Pessoa o de la poesía de sus tres heterónimos y tiene en curso de publicación su biografía Fernando Pessoa, la fiebre de sentir. Por lo que he leído esta novela (romance, en portugués) ha nacido a la par que la escritura de esa próxima biografía.

Aquí una reseña de la novela




29 abril 2022

SEIS VASCOS EN LA TRANSANDALUS (Huelva-Matalascañas)

 A  través del correo electrónico asociaciontransandalus@gmail.com  un grupo de ciclistas vascos contactó en febrero con la Transandalus porque querían enganchar con la ruta en Mazagón, pero antes tenían que conectar Huelva, que es a donde llegarían en autobús, con Mazagón. Fran Cortés, coordinador de la TA me dio el correo de uno de ellos, Jon Errasti y pronto nos pusimos de acuerdo que para que cuando llegaran a Huelva, yo les guiaría para salir de la ciudad. 

El jueves 28 de abril recogieron sus bicicletas en la oficina de Correos y ya las tenían preparadas cuando los encontré en una esquina del Mercado de Huelva. Tras una parada en los Jardines del Muelle para llenar los bidones con agua de una fuente, salimos de la ciudad en dirección Sur, por el Paseo de la Ría.

Sexteto delante del Mercado de Huelva

Tras explicarles brevemente el Muelle o Embarcadero de Mineral de Riotinto en Huelva, seguimos por el carril bici que discurre entre la orilla del Odiel y la Avda. Francisco Montenegro para llegar a la Punta del Sebo y allí paramos a observar y charlar acerca  del llamado monumento a Colón o a la Fe Descubridora.
Después venía el punto negro o más peligroso del día, el puente de la N-442 sobre el río Tinto, donde tuvimos que compartir calzada con camiones y coches. Lo pasamos bien y continuamos hacia La Rábida, allí paramos en el Parque Celestino Mutis, en la Columna del Cuarto Centenario o Monumento a los Descubridores y en...

el Monumento a Colón ( Jardines de la Rábida)

Los del grupo eran: Fermín, Imanol, Jon, Joseba, Josu y Koldo (no están en ese orden)


Luego bajamos hacia el Foro Iberoamericano y Muelle de Las Carabelas, para seguir luego la pista de tierra que discurre por la margen derecha del  Tinto en dirección Este para llegar en Palos.  Hacemos algunas fotos en la Plaza de Andalucía y después en el callejeo por el pueblo, a Fermín le pareció bonita la fachada del Ayuntamiento y quiso fotografiarla. Los demás no nos percatamos de eso y cuando a la salida del pueblo y rodando por la carretera para Mazagón lo echamos en falta.  Paramos en el arcén y me volví a ver si lo encontraba. 

En Plaza de Andalucía (Palos de la Frontera)

Una vez reunido el grupo seguimos la marcha y tomamos el carril bici paralelo a la A-494 hasta Las Madres, en ese carril la Junta de Andalucía gastó en su día cientos de miles de euros y actualmente presenta un estado lamentable, con los márgenes llenos de basuras, sobre todo latas y plásticos, y con el firme completamente cubierto de hojarasca en muchos de sus tramos. Sentía vergüenza del aspecto tan deplorable que presenta esa infraestructura pública.
Cuando llegamos a Mazagón me despedí del grupo, ya que ellos continuaban hacia Matalascañas para completar su etapa del día con casi 60 km. Yo me volvía a Huelva cuando eran ya las 13 horas y opté por la N-442, el recorrido más corto y como el viento me favorecía lo pude hacer con rapidez.

Mural en el Club Marítimo de Huelva

Muelle embarcadero de Minas de Riotinto en Huelva

Grúas del Muelle de Levante (Huelva)

El comentario que Jon me ha enviado es que la etapa preciosa. Me alegro y espero que tengáis una buena travesía y que disfrutéis de la Transandalus.

Enlace de la ruta en STRAVA

22 abril 2022

VUELTA AL MANILLAR CLÁSICO

El pulgar izquierdo quedaba muy dolorido cuando tenía que hacer el cambio del plato pequeño al plato grande con la palanca XT y por eso me he visto obligado a recuperar el manillar curvado e instalar SHIMANO GRX 400, con manetas ergonómicas específicas para gravel  con un eje de 18 mm más alto, perfil de palanca de freno curvo y acabado antideslizante. Son manetas dual control para frenos de disco hidráulicos, de 2x10 velocidades, y que debido a incompatibilidad de grupos ha supuesto instalar también nuevo cambio trasero SHIMANO GRX modelo RD-RX400. La operación se realizó la tienda de confianza BICICLETAS SUPER PRESTIGIO (Valverde del Camino) donde tenían estos componentes porque se habían desmontado de una bici a la que su comprador quiso instalar otros. 

En poco menos de tres horas, Lucas desmontó el manillar plano y los componentes de MTB, para instalar el manillar curvado PRO, que está señalado por las caídas de Villaluenga, pero está para usarse y siguió colocando las manetas; después hizo el purgado de los frenos, que por fortuna serán los Shimano XT BR-M785 que ya tenía puestos; luego colocaría el nuevo cableado de los cambios, siguió con el montaje del cambio trasero y acabó con el doble encintado del manillar.

Esa misma tarde salí a probar la bici y comprobar su funcionamiento. Las manetas GRX son muy distintas a las anteriores Shimano 105, tienen mejor y mayor apoyo para las manos en los escaladores y sus palancas permiten que los cambios se realicen con precisión y que la frenada tenga un tacto suave y potente. 

Era una tarde con fuerte viento de poniente y el manillar curvado me permitía una posición más agachada rodando contra el viento.

MANETAS GRX


 Hice una parada en El Rompido y me tomé un descafeinado y un trozo de hornazo en el bar Singladura.


Perro y una bonita Specialized Allez con 3 platos, cosa inusual

Después el viento me favorecía y me empujaba de cola hacia el Este. Entre el Caño de La Culata y El Portil me acerqué a la costa  para ver como surfistas y windsurfistas disfrutaban de la tarde de viento.





Fue una tarde bien gozada. El recorrido en STRAVA

TORRE ALMENARA: TORRE DEL RÍO DEL ORO



 
escaramujos, mejillones y percebes sobre las ruinas

en la parte superior se aprecia el último tramo de la escalera de caracol


En las siguientes fotografías vemos el aspecto del principal lienzo de muro conservado. Apreciándose con claridad su desplome por cimentación inadecuada.



fotos que muestran el principal lienzo del muro conservado y también la "zapata de sillares que abriga su pie"

Aquí  se aprecia claramente como el pozo o aljibe de la torre se rellenó con argamasa y cal, en un intento inútil de detener su inevitable ruina

Vista desde el S

Vista desde el NW


Por fin, en una mañana de abril con coeficiente de marea baja adecuado para visitar la torre almenara que Manuel tenía tantas ganas de mostrarme desde la playa. 

En 1577 Felipe II dio luz verde al proyecto auspiciado por el visitador real de las costas andaluzas, Luis Bravo de Lagunas y Cisneros, quien un año antes (1576) diseñó un proyecto militar que blindará la Costa de la Luz de los ataques de los piratas gracias a un grueso de torres vigías que flanquease todo el perímetro de costa instaurando una red de vigilancia desde la que avistar y posteriormente avisar a fuerzas de seguridad y civiles para que, dado el caso, se prestasen a defender las ciudades que pudieran verse sitiadas por tropas enemigas. El nombre de “almenara” debe su nombre al idioma árabe (faro de fuego). Su fin era prender la llama que alertarse al resto de torres de peligros o anunciar a población y ejércitos de alguna importante noticia. En paralelo a esta labor de vigilancia, algunas de las torres estaban fuertemente dotadas de artillería pesada con la que disuadir a piratas y corsarios de abordar tierra.

Sin embargo, las dificultades de financiación provocaron que la ejecución del proyecto se dilatara en exceso y terminara ejecutándose durante el mandato de Felipe IV (1621 -1665). Con las mermadas arcas públicas, el mayor escollo encontrado por la monarquía fue la negativa de los ayuntamientos de la época a contribuir a financiar estas infraestructuras defensivas. Finalmente, el Estado optó por grabar con un impuesto extraordinario las capturas de pescado, fuente de riqueza de la economía de la provincia, lo que le garantizaba dotarse de recursos económicos que hicieran realidad el proyecto. Finalmente sería el Capitán de Artillería Francés de Álava quien ejecutara las obras, que terminaron de materializarse en 1638, es decir, bien entrado el siglo XVII. 

http://www.almonte.es/es/turismo/rutasturisticas/ruta-torres-almenara/

Esta del Río del Oro es una de las torres arqueológicamente más interesantes, aunque actualmente se encuentra reducida a un conjunto de lienzos desgajados, que reciben el embate del oleaje, no obstante con una detenida observación se pueden apreciar algunos detalles y problemas sumamente interesantes.

La línea de torres almenaras de la costa de Huelva se situaba en el sector del litoral comprendido entre la desembocaduras de los ríos Guadiana y Guadalquivir. El primer subsector, entre el Guadalquivir y el Odiel, está compuesto por el dilatado playazo de Arenas Gordas, donde se encontraban siete torres almenaras y entre ellas esta del Río del Oro, una de las más altas de toda la línea defensiva y que se situó en ese lugar porque:

"Se trata de un espacio en el que vivía un sector importante de la población dedicada a la pesca, siendo un lugar de abastecimiento habitual para los marineros, por lo que atrajo a la piratería berberisca, que había incrementado su presencia en la Península durante el siglo XVI, de ahí la necesidad de construir una fortificación en la zona que llevara artillería".

Según un informe de 1756 la torre se encontraba combatida por el mar en las mareas crecientes; y por las vertientes del Arroyo que en las menguantes corre por su pie, lo cual ocasionaba continuas ruinas, … mostrando ser infructuosos los reparos.

Aquí apreciamos el cauce del arroyo del Oro, a la derecha, vertiendo sus aguas a la playa por e el lado N de la torre

Indudablemente este es un lugar destacado y simbólico de la costa onubense, por su fascinante historia y su ubicación de gran belleza al estar en la zona del acantilado de Asperillo. Gracias Manuel por el paseo.

FESTA DAS TOCHAS FLORIDAS - S. BRÁS

 



EL DOMINGO DE PÁSCOA (DOMINGO DE RESURRECCIÓN) SE CELEBRABA EN EL MUNCIPIO ALGARVIO DE SÃO BRÁS DE ALPORTEL LA "FESTA DAS TOCHAS FLORIDAS" después de dos años candelada por la pandemia y para allá que nos fuimos en coche a conocer una de las fiestas más características y tradicionales del Algarve en Páscoa (Semana Santa)

fiesta intergeneracional

rua adornada con flores para el paso de Procissão de Aleluia


tocha florida


AS TOCHAS FLORIDAS

“Ressuscitou como disse! Aleluia, Aleluia, Aleluia!” 


Banda Filarmónica de S. Brás

colores y aromas de flores naturales en las calles



Largo de S. Sebastião acogía la mostra de Sabores de Pascoa com  doces e petiscos de productores locales, como estos bolos de avó