10 abril 2012

Del Andévalo a la Sierra


Tarde nublada de Miércoles Santo cuando llegamos en coche a El Villar, aldea de Zalamea la Real, para comenzar nuestra ruta de tres días de cicloturismo, con una primera etapa enteramente por asfalto. 
Foto de ACAA


Cerro Colorado,  Minas de Riotinto
Foto de ACAA


La primera parada la hicimos después de Minas de Ríotinto, para fotografiar el filón de Cerro Colorado y las instalaciones mineras, actualmente cerradas y a la espera de su reapertura.



La bici de JO junto al Embalse de Campofrío
Saliendo de Campofrío. Foto de ACAA


Atardecer en Corteconcepción, con el Embalse de Aracena al fondo
Foto de ACAA

Plaza de toros de Corteconcepción
Caía la tarde cuando llegamos a Corteconcepción. Habíamos recorrido algo más de 54 Km desde El Villar en 3 horas de pedaleo. Nos alojamos en la pensión "La Casa del Cura", a la que le conviene más limpieza, para que el servicio sea más correcto.
En el pueblo nos encontramos con mi viejo colega de rutas JuanBa, que cerca de allí tiene casa de campo y con el que junto a su familia (Alícia, Alonso y Julia) charlamos durante un buen rato antes de la hora de la cena.

Para ver la ruta en google maps: http://maps.gstatic.com/mapfiles/transparent.png

Contundente cena en el restaurante de Javier

07 marzo 2012

Belmonte

Domingo 4 de marzo, 9: 06, dispuesto para un largo día de BTT

9:45 - Subimos al tren en la estación de Huelva

9:52 - ¿Qué nos tendrá preparado Juan?
10:11 - En Gibraleón suben al tren más pasajeros, entre ellos nuestro amigo Roberto Huerga (con gorro y forro color rojo)


10:26 - Bajamos en el apeadero de Belmonte


Preparados para iniciar la larga ruta que nos llevará hacia Fuente de la Corcha, Navahermosa de Beas y el embalse de Beas

10:37 - Junto a las casas de La Laguna nos cruzamos con un Axel Bugy 1100

El embalse de Beas se aprecia bien este invierno sin lluvias


12:45 - Antes de llegar a la aldea de La Peñuela paramos para arreglar un pinchazo

A las 13:18 nos pusieron este buen plato de garbanzos en el bar de La Peñuela  
¡Cuanto le gusta este plato a JA!


JO tan sólo los prueba, porque es estricto con su régimen

Silos de un cortijo, carretera de Candón a Trigueros

A las 15:38, en la puerta del Bar La Paloma de Huelva, mientras la gente se pone "pua" comiendo de todo(lomos, huevo con patatas, serranitos, etc.) nosotros bebemos una cerveza (o agua) para humedecer la garganta y terminar la ruta.

A las 15:57, antes de cruzar el Odiel, una mirada a los Astilleros de Huelva donde, tras su cierre, ha quedado barado e  inacabado el Loch Torridon, un buque de más de 100 m. de eslora que fue encargado por un armador escocés.
Distancia: 83,2 Km. / Tiempo en movimiento: 5 horas.

29 febrero 2012

Puente de la Alcolea

El pasado domingo cambiamos la tradicional ruta por los pinares y tomamos otro rumbo para mostrarle a JOrdieres otros paisajes, nuevos para él, pero conocidos por muchos de los bikers onubenses y, por caminos polvorientos en este seco invierno que se despide, llegamos hasta el puente de La Alcolea, por el que la línea ferrea Huelva-Zafra salva el río Odiel.



En los últimos años se ha hablado mucho de la construcción de una nueva presa, denominada Alcolea, que se localiza en la confluencia de los ríos Oraque y Odiel, ambos fuertemente contaminados por el drenaje ácido de las minas, por lo que existen serias dudas sobre la calildad final del agua del embalse.

Río Odiel
Un trabajo del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Huelva apunta que la mayor parte de la red fluvial del Odiel está intensamente contaminada por drenajes ácidos procedentes de las numerosas minas que explotan los yacimientos de sulfuros de la Faja Pirítica. Cerca de su desembocadura (Gibraleón) el pH del Odiel es próximo a 3,6 cib con elevadas concentraciones de metales tóxicos, que son transportados por el río en una enorme cantidad anual: 4.500 toneladas.

Sin embargo, el Ministerio de  Medio Ambiente ha dado luz verde a la consrucción de la presa de Alcolea y el canal de Trigueros, un proyecto en el que el Gobierno Central y la Junta de Andaucía invertirán 152 millones de euros. La presa tendrá una capacidad de 250 hectómetros cúbicos y ocupará 1500 hectáreas de los términos de Gibraleón, Calañas, Alosno, Castillejos y Valverde. En 2011 la Ministra de Medio Ambiente dijo que supondrá "un importante impulso para el desarrollo de la industria y el turismo" y el Consejero de Medio Ambiente de la Junta añadió que "la presa traerá beneficios a la agricultura, la industria y los servicios".

El análisis científico citado antes añade una reflexión y un consejo a las autoridades subrayando que "desgraciadamente en España tenemos multiples ejemplos de grandes obras hidráulicas ejecutadas que luego han resultado inservibles. Teniendo en cuenta la gran inversión prevista para la construcción de la presa y los posibles impactos que causaría, son necesarios estudios más profundos y rigurosos sobre la calidad final del agua antes de iniciar la ejecución de la obra".

Si se construye la presa de Alcolea  ¿este viaducto quedará sumergido?
Fotos del día de JAugusto

26 febrero 2012

Ruta del sábado 25 de febrero

Inicio de nuestra caminata, en la Avda. 5 de outubro, día de 1910 en el que fue proclamada la República Portuguesa desde el balcón de los Paços de Concelho de Lisboa.
Por la orilla del Guadiana
Foz de Odeleite, al fondo
Un Guadiana en calma
Foto de Luis Baena


Amendoeira em flor

Avituallamiento en ALBERTO'S (Alcaria)

En esta hermosa casa se juntan una tasca y una loja y un hombre de 76 años con muchas ganas de hablar
Y al final de la ruta los datos básicos del recorrido, tiempo en movimiento: 3:21 / distancia recorrida: 14, 2 Km.



La sobremesa (foto de Luis Baena)

31 enero 2012

Lisboa em Pessoa


Escrito por un periodista apasionado por la literatura esta guia turístico-literaria de Lisboa es un libro muy recomendable para todos los que quieran conocer mejor la capital portuguesa. El autor nos dice en la presentación que su propuesta para conocer la ciudad de una forma diferente parte del recorrido turístico creado por Fernando Pessoa en 1925, originalmente escrito en inglés con el título de Lisbon: what the tourist should see (Lisboa: lo que el turista debe ver), aunque permanecería inédito hasta 1990. En ese texto Pessoa nos convida a conocer la ciudad en un largo viaje en coche, durante el que va tejiendo comentarios y dando informaciones presicas sobre la historia de cada lugar visitado.
La guía de Correia Filho divide este recorrido en 8 itinerarios, los siete primeros basados en el libro de Pessoa y el octavo nos lleva al oriente de la ciudad, que hasta la década de los 90 no tuvo interés turístico, donde se encuentra el Parque de las Naciones. Además incluye tres itinerarios extras, el primero relacionado con el escritor Eça de Queiroz, el segundo una breve visita a Sintra y el tercero una guía de cafés y librerias.
Por último una "guía de supervivencia", con indicaciones para economizar tiempo y dinero.
Lisboa en Pessoa tiene en la literatura su mayor inspiración. Además de los poemas de Fernando Pessoa, se incluyen también trozos de la obra de otros escritores portugueses, como José Saramago, Inês Pedrosa y Luis de Camões, que contribuyen al mejor conocimiento del alma lusitana. En definitiva un relato fascinante, repleto de bellas imágenes, que conquistará a aquellos que tienen pasión por viajar.