Desde que se abrió salgo más a menudo con la bici de carretera porque me siento a salvo de los coches, y no dejo de sorprenderme cuando veo a algunos ciclistas rodando por el arcén de la carretera cercana, exponiendo su vida.
En la actualidad se lleva a cabo una ampliación de varios kilómetros hacia El Portil, pero para mejorarlo y completarlo es necesario establecer una iconexión más directa y segura con los cuatro núcleos de población de Aljaraque. Esperamos que las administraciones implicadas acuerden pronto su trazado y realización, lo que redundaría en un claro beneficio para los habitantes de un municipio que ha visto crecer su población de forma desmesurada y que necesita de lugares públicos de expansión y recreo.
15 agosto 2007
El carril democrático
Gran parte de su trazado discurre junto al paraje natural de Marismas del Odiel y en sus más de trece kilómetros podemos contemplar diferentes ámbitos: salinas, esteros, pinares, marismas, hasta desembocar en la playa.
12 agosto 2007
Basura
Todo tipo de desechos son arrojados en el campo por aquellos que incomprensiblemente lo consideran el lugar idóneo para dejar sus porquerías e inmundicias.
En los caminos cercanos a las poblaciones, o más increíblemente lejos de estas y en recónditos parajes, encontramos muchos de estos puntos negros, focos de contaminación y degradación del medio natural.
Malos ejemplos son fáciles de encontrar en las cercanías de Aljaraque.
En los caminos de un lado y a otro de la carretera que se dirige a Las Moreras y El Rincón, se acumulan toda clase de desperdicios, habiendo aumentado su volumen con una última remesa de frigoríficos, depositados muy cerca de donde se hallaba la torreta forestal de la Casa del Puntal.
Frente a la Laguna de la Dehesilla, mirando hacia el Este, se encuentra una gran torta de hormigón extendida al borde de un camino, que ya estaba ensuciado con una lavadora y un sillón.Y un poco más al Sur, un estrecho sendero en medio del pinar, ha sido practicamente cortado arrojando sobre el mismo varias bolsas con basuras y embases.
Desde esta humilde bitácora digital animó a los amantes de la naturaleza a que denuncien estas agresiones y, ya que no podemos evitar que los guarros arrojen su mierda al campo, solicitemos a los organismos competentes que pongan los medios necesarios para proceder a su limpieza y aumenten la vigilancia.
Podéis dirigiros al SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA (SEPRONA) de la GUARDIA CIVIL, seprona@guardiacivil.org
04 agosto 2007
Pedalíbero: ciclismo y libros
Un sitio donde se junta mi pasión por el ciclismo y mi pasión por los libros, que tiene también resonancias a la libertad y a lo ibérico, aludiendo al acercamiento o a la unión de España y Portugal, y que personalmente, como se ve en este blog, procuro practicar.
Cómo los meses de verano son para mi más de libros que de pedales, en esta entrada quiero recomendar dos donde la bicicleta es protagonista.
LA BICICLETA DE SUMJI, Amos Oz. Ed. Siruela / Debolsillo, 2006, 121 págs. Traducción de Miguel Martínez-Lage. Ilustraciones de Joaquín Peña Toro.
Escritor y profesor, Amos Oz nació en 1939 en la Jerusalén administrada por Gran Bretaña. Estudió en la universidad hebrea de Jerusalén y en la de Oxford. En la actualidad es catedrático de Literatura Hebrea Moderna en la Universidad Ben Gurion (Beer-Sheva, Israel). Ha cultivado tanto la novela como el ensayo con una temática que aborda las tensiones que padecen las sociedades israelí y palestina.
Formó parte del grupo fundador del movimiento pacifista Paz Ahora, creado en 1978 por oficiales y soldados del ejército israelí en la reserva, partidario del entendimiento pacífico entre israelíes y palestinos. Ha recibido numerosas distinciones, algunas relacionadas con su lucha por la paz, y en 2007 ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Letras.
La bicicleta de Sumji es una historia sobre el paso del tiempo y sobre el cambio. "Todo cambia". "Incluso mientras nos paramos a reflexionar sobre ello, el mundo alrededor cambia sin cesar", palabras del prólogo del libro, y que en su epílogo añade: "Pero ya he escrito cómo para el final del verano todo ha cambiado, cómo nada permaneció como estaba".
La historia, contada en tono confesional y autobiográfico, es el relato pleno de maestría y surcado por la imaginación y la magia, de Sumji, un chico de once años al que su tío le regala una bicicleta Raleigh y las transformaciones que desde entonces se cruzan en su vida, "Cómo me dieron una bici y la cambié por un tren; cómo, por el contrario, me quedé con un perro; cómo encontré un sacapuntas en vez del perro y cómo lo di como prenda de amor".
PLOMO EN LOS BOLSILLOS. Ander Izaguirre. Ed. Pearson Educación, 2005, 137 págs.
Esta colección de 15 relatos ganó el III Certamen del Libro Deportivo MARCA. Con el subtítulo de "Penurias, malandanzas, fanfarronadas, locuras, traiciones, alegrías, hazañas, tragedias y sorpresas del Tour de Francia", el autor (San Sebastián, 1976), que fue ciclista hasta que le recomendaron que se dedicara a la literatura, adelanta lo que vamos a encontrar, historias surgierdas de episodios de la carrera por etapas más famosa del mundo, recreadas con un estilo más literario unas, otras en tono más periodístico, pero siempre aunando la doble pasión por el ciclismo y la literatura de este escritor y periodista.
Primeros retratos de la época heroica del Tour, donde brillan nombres como Lapize, Garin, Petit-Breton, El Cojo, Pélissier.
Más adelante historias protagonizadas por algunos de los más famosos dúos ciclistas: Bartali y Coppi; la doble K suiza, Kubler y Koblet; Anquetil y Poulidor; Merckx y Ocaña, Hinault y Lemond, nuestros Perico y Miguel, mezcladas con las peripecias de Abdel Kader Zaaf, la tragedia de Simpson o la amargura de Walkowiak.
Y para cerrar el nefasto Tour del 98 y el de 1999, el primero de los siete que ganó el recordman de la prueba, Lance Armstrong.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)